Current workplace trends for psychosocial risk management
Keywords:
workload; work-related stress; occupational risk management; psychosocial risks; mental healthAbstract
Introduction: The psychosocial risks associated with work organization, the work environment, and interpersonal relationships can affect workers' mental health.
Objective: To conduct a bibliographic analysis of current labor trends for managing psychosocial risks. The PRISMA method was used to examine a total of 128 articles from the Scopus, Web of Science, Scielo, and Redalyc databases.
Results: The search considered psychosocial risk factors, evaluation methods, and control actions identified in studies from 2020 to 2025. The results confirm that positions exposed to work-related stress, psychological harassment, excessive workload, and job insecurity are directly linked to mental health consequences. To properly manage these risks, evaluation tools are used; a total of 12 were recorded, with the most commonly employed being CoPsoQ ISTAS-21, the Colombian Battery, FPSICO, RED Wont and Effort Reward Imbalance.
Conclusion: It is concluded that management through organizational policies, promotion of work-life balance, and supportive environments is essential to mitigate psychosocial risks and ensure safe and healthy workplaces.
Downloads
References
Quiroz González E, Castaño González EJ, Aguilar Bustamante MC, Andrade Jaramillo V, Gómez Vélez MA, Forero Aponte C, et al. Cultura organizacional y cambio: reflexiones y discusiones desde la psicología organizacional: Universidad Católica de Colombia; 2021 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25969
Ahumada M, Ansoleaga E, Castillo-Carniglia A. Acoso laboral y salud mental en trabajadores chilenos: el papel del género. Cuadernos de Saúde Pública. 2021 [acceso 20/07/2025];37:e00037220. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/csp/2021.v37n2/e00037220/es/
World Health Organization, Regional Office for Europe. Pandemic fatigue: reinvigorating the public to prevent COVID-19: policy framework for supporting pandemic prevgention and management. Copenhaguen: WHO, European Region World Health Organization, Regional Office for Europe; 2020 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/335820
Medina Benavides J, Altamirano Hidalgo F. Salud mental y vínculos emocionales en docentes, trabajadores y administrativos universitarios. Revista Estudios Psicológicos. 2023 [acceso 20/07/2025];3(4):7-20. Disponible en: http://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/127
Crespí Ferriol MM. Incapacidad temporal y absentismo laboral: prevención, control y retorno al trabajo [Tesis Doctoral]: Universitat de les Illes Balears; 2023 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: https://repositori.uib.es/xmlui/handle/11201/159321
Organización Internacional de Normalización. ISO 45003:2021. Gestión de la seguridad y salud en el trabajo - Seguridad y salud psicológicas en el trabajo - Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales. Ginebra: ISO; 202 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui/es/#!iso:std:64283:es
Secretaría del Trabajo y Previción Social. Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo - Identificación, análisis y prevención. Estados Unidos Mexicanos: Diario Oficial de la Federación; 2018 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018
Dirección del Organismo Estatal. Criterio Técnico 104/2021. Actualizaciones de la inspección de trabajo y seguridad social en riesgos psicosociales. España: Ministerio de Trabajo y Economía Social; 2021 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: https://www.mites.gob.es/itss/ITSS/ITSS_Descargas/Atencion_ciudadano/Criterios_tecnicos/CT_104_21.pdf
Acosta Prieto JL, Abrante Leal D, García Dihigo J, Cuello Cuello Y. Análisis bibliométrico sobre la aplicación de indicadores fisiológicos para valorar trabajo mental. Rev cuban salud trabajo. 2024 [acceso 20/07/2025];25(2):e584. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/584/644
Mauno S, Mäkikangas A, Mäkiniemi J-P, Puttonen S. Career calling in the work stress process: a conceptual and review analysis. Work & Stress. 2025 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/02678373.2025.2483205
Parker K, Nun Faokunla L, Morrell N. Demand-Resource Balance, Autonomy and the Utility of Organizational Strategies in Addressing Healthcare Professional Burnout. 2024 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/101145/external_content.pdf?sequence=1#page=67
Gordillo León F, Mestas Hernández L. Analysis of anxiety and depression during the Covid-19 pandemic using Google Trends. Ansiedad y Estres. 2021 [acceso 20/07/2025];27(2-3):172-7. Disponible en: http://www.scopus.com/inward/record.url?partnerID=HzOxMe3b&scp=85126353389&origin=inward
Lucero Tapia MP, Noroña Salcedo DR, Vega Falconi V. Burnout y depresión en médicos de medicina interna y unidad de cuidados intensivos en Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Reumatología. 2022 [acceso 20/07/2025];24(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962022000100007&nrm=iso
Poblete Toloza YdP, Jiménez Figueroa AE. Impacto de la pandemia: clima laboral, Mobbing y Burnout en funcionarios públicos chilenos. Revista Academia & Negocios. 2022 [acceso 20/07/2025];8(2):247-60. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9385231
Loor Macias MG, Mendoza Cevallos MG, Alcívar Catagua MA. Perspectivas sobre seguridad, salud ocupacional de los trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente laboral en el período 2019-2023. Revista InveCom. 2024 [acceso 20/07/2025];4(2). Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00632024000200103&script=sci_arttext
Nebbs A, Martin A, Neil AL, Broughton K, Dawkins S, Roydhouse J. Implementing the ISO 45003 standard: An approach combining implementation teams and a facilitated planning process. Safety Science. 2025 [acceso 20/07/2025];191:106961. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925753525001869
Meda Lara RM, Yeo Ayala C, Juárez Rodríguez P, Palomera Chávez A, Moreno Jiménez B. Adaptación del cuestionario de personalidad resistente en población mexicana. Pensando Psicología. 2021 [acceso 20/07/2025];17(2):1-24. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/3577
Martínez Mejía E. Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo sum. 2023 [acceso 20/07/2025];30(2). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-87822023000200204&script=sci_arttext
Rodríguez DA. Análisis multicomparativo de los instrumentos de riesgo psicosocial aplicados en modalidad teletrabajo pospandemia COVID-19. European Public & Social Innovation Review. 2024 [acceso 20/07/2025];9:1-14. Disponible en: https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1122
Navarro A, Fernández Cano MI, Salas Nicas S, Llorens C, Moriña D, Moncada S. Relación entre exposición a riesgos psicosociales y salud: un estudio de cohorte mediante el COPSOQ-Istas21. Gaceta sanitaria. 2022 [acceso 20/07/2025];36(4):376-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v36n4/0213-9111-gs-36-04-376.pdf
Huertas Monroy YT. Factores psicosociales generados por el ambiente laboral en la empresa Huermonconstrucciones e ingeniería SAS en el área de producción: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2023 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/18733/1/TE.RLA_HuertasMonroyYudyTatiana_2023
Vargas Velasco YP, Vasquez Barrera LV, Quino Ávila AC, Arias Condia DL, Avella Tejedor EA. Instrumentos de evaluación del riesgo psicosocial en trabajadores de diferentes sectores laborales. Revisión narrativa descriptiva. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá. 2022 [acceso 20/07/2025];9(1):115-32. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/735
Martínez Jiménez MM, Extremera Méndez FM, Hueso Moral A. Evaluación y Gestión de Riesgos Psicosociales en el Cuidado de Personas Mayores. (Nuevo Documento Técnico del INSST). Boletín LARPSICO: nuevas claves para la salud psicosocial en las organizaciones. 2025 [acceso 20/07/2025];(1):11-2. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10238264
Castañeda Santillán LL, Sánchez Macías A. Satisfacción laboral y burnout en personal docente. RETOS Revista de Ciencias de la Administración y Economía. 2022 [acceso 20/07/2025];12(24):230-46. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86182022000200230&script=sci_arttext
Pujol Cols LJ, Lazzaro Salazar M. Gestión de la Diversidad en el Trabajo. 2022 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3756/
Curtarelli M. Salud mental y prevención de riesgos psicosociales: evidencia del trabajo de investigación de EU-OSHA. Jornadas IET "Salud mental, mercado de trabajo y relaciones laborales: viejos y nuevos desafíos en el período post-pandemia". 2024 [acceso 20/07/2025]:(12es). Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/292871
Pinto De Gracia A, Camarena Rodríguez JO, Ampudia G, Sánchez Cruz MA. Plan de desarrollo organizacional como herramienta para la eficiencia de la empresa Grupo Bimbo Panamá. Revista FAECO Sapiens. 2025 [acceso 20/07/2025];8(2):105-20. Disponible en: https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7743
Pérez Chávez A, Cabrera Zepeda G, Romero Flores EA, Aguirre y Fernández F, Ortega Petterson N. Diagnóstico de Factores de Riesgo Psicosocial con Base en la NOM-035-STPS-2018 en Líderes de una PyME del Sector Construcción en México. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica. 2025 [acceso 20/07/2025];5(2):2778-95. Disponible en: https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/1314
Ministerio de Justicia, República de Cuba. Gaceta Oficial No. 66 Extraordinaria. Decreto 93 Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación, violencia y acoso en el ámbito laboral. 2023 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-66-extraordinaria-de-2023
Galeano Yarza HD, Rico Villa S. Factores de riesgo a nivel psicosocial asociados a la labor call center en países de habla hispana, 2010-2022: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2023 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18061
Ortega A. Medicaid Expansion and mental health treatment: Evidence from the Affordable Care Act. Health Economics. 2023 [acceso 20/07/2025];32(4):755-806. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/hec.4633
Cevallos-Zúñiga Llamas P. Company Towns en la era digital: del cooperativismo al corporativismo. 2021 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: https://oa.upm.es/id/eprint/67603
Navarro Solís JG, Suasnavas Bermudez PR. Estudio de los factores de riesgo psicosocial que afectan a los trabajadores de una empresa de servicios lingüísticos bajo la modalidad de trabajo remoto: ESPOL. FIMCP; 2025 [acceso 20/07/2025]. Disponible en: https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/66257
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Juan Lázaro Acosta Prieto, José Antonio Pernas Carrasco, Isabela Pancorbo Camacho, Jade Padrón Sardiña, Yilena Cuello Cuello

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).