Guía de buenas prácticas en las evaluaciones de las vibraciones generales en los puestos de trabajo en Cuba. Requisitos mínimos.
Abstract
Introducción: El sistema de evaluación higiénico sanitaria estatal de nuestro país consta de la norma cubana NC 19-01-05: 1980 que es un documento que estandariza los métodos de evaluación de las vibraciones generales en los puestos de trabajo, pero el documento no abarca la evaluación integradora de los métodos actuales de evaluación establecidos en la ISO 2631-2: 2003
Objetivo: Proponer los requisitos mínimos de una guía de buenas prácticas que permita validar la verisimilitud de los resultados cuantitativos de las evaluaciones de terreno de las vibraciones generales como potencial prueba científica de contaminación acústica de los puestos de trabajo o en investigaciones que valores el nivel de exposición, causalidad, morbilidad o nocividad de este factor de riesgo.
Métodos: Se establecen requisitos mínimos que serán las referencias normativas en las evaluaciones de terreno y en las investigaciones experimentales dentro de los proyectos de investigación del INSAT.
Resultados: Bajo criterios de expertos se establecieron los requisitos mínimos necesarios en la medición de diferentes variables acústicas empleadas en los estudios de las vibraciones generales respetando las metodologías propuestas en la NC 19-01-05: 1980 y en la ISO 2631-2: 2003.
Conclusiones: Se resumen los requisitos mínimos necesarios para la elaboración de una guía de buenas prácticas en las evaluaciones de las vibraciones generales estandarizando conceptos y métodos de medición para las magnitudes que caracterizan cuantitativamente el factor de riesgo.
Palabras clave: ruido, higiene del trabajo, evaluación de ruido, ambiente laboral, normas de ruido, guía, buenas practicas
Downloads
References
Henao F. Riesgos físicos I: Ruido, vibraciones y presiones anormales. Ecoe Ediciones, Colombia. 2007 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://www.digitaliapublishing.com/a/47187/riesgos-fisicos-i--ruido--vibraciones-y-presiones-anormales--2a-ed
Seidel H, Griffin MJ: Vibraciones de cuerpo completo.. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. OIT. Ed. española, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Parte 6, capítulo 50. 1998 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_162039/lang-es/index.htm
Kolodner JL “Case-Based Reasoning”. San Mateo: Morgan Kaufmann, 1993 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://folk.idi.ntnu.no/agnar/CBR520papers/Kolodner-bok/Kolodner93_FirstPages.pdf
Sánchez M. Principles of case-based reasoning. Universidad Politécnica deCatalunya. 2001 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://www.cs.upc.edu/~miquel/sel/CBR-intro.pdf
Yan A, Cheng Z. A review of the development and future challengesof Case-Based Reasoning. MDPI. Appl. Sci. 2024;14(16)7130. DOI: https://doi.org/10.3390/app14167130
Althoff KD, Bergmann R, Branting LK. eds. Case-Based Reasoning Research and Development: Proceedings of the Third International Conference on Case-Based Reasoning. Berlin: Springer Verlag, 1999. (Archivo digital)
Schank RC. Dynamic Memory: A Theory of Learning in Computers and People. (New York: Cambridge University Press. 2009. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511527920
Universidad de Sevilla. Análisis modal operacional. Teoría y práctica. Capítulo 2: Concepto de vibraciones. 2024 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/3828/fichero/Cap%C
3%ADtulos%252F2+Conceptos+de+vibraciones.pdf
EN 14253 Mechanical vibration – Measurement and calculation of occupational exposure to whole-body vibration with reference to health – Practical guidance. 2023 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://cdn.standards.iteh.ai/samples/63638/c1ee0d028cee4a0aa63dfd63b1c061fa/ISO-14253-1-2013.pdf
Norma Cubana NC 19-01-05:1980. Vibración general. Requisitos generales higiénico-sanitarios. 1980 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: http://www.nconline.cubaindustria.cu/Manual/Normas-vigentes-Octubre2021.rar
International Organization of Standardization. (ISO) Norma ISO 8041:2005. Human response to vibration. 2005 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://www.iso.org/standard/30145.html
International Organization of Standardization. (ISO) Norma ISO EN 8041:2005. Respuesta humana a las vibraciones - Instrumentos de medida. 2018 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c)N0061229
International Organization of Standardization. (ISO) Norma ISO 2631-1:1997. Mechanical vibration and shock – Evaluation of human exposure to whole–body vibration – Part 1: General requirements. 1997, versión revisada, 2003 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://www.nanopdf.com/download/norma-iso2631-1_pdf
International Organization of Standardization. (ISO) Norma ISO 2631-2:1997. Mechanical vibration and shock – Evaluation of human exposure to whole–body vibration – Part 2: Vibration in buildings (1 Hz to 80 Hz). 1997, versión revisada 2003 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://www.iso.org/standard/23012.html
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).