Principales diagnósticos como causa de invalidez en una población trabajadora en Mexicali, México
Keywords:
Invalidez, causa, diagnóstico, trabajadores, salud ocupacionalAbstract
Objetivo: Determinar los principales diagnósticos como causa de invalidez en una población trabajadora en Mexicali, México. Método: Estudio retrospectivo en la base de los dictámenes médicos de invalidez del Hospital de Gineco-Pediatría con Medicina Familiar No. 31 durante el año 2021. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, ocupación, días de incapacidad previos al dictamen, carácter de la invalidez, diagnóstico de la invalidez y características sociodemográficas. Resultados: Los principales diagnósticos de invalidez en la población trabajadora fueron las enfermedades del aparato musculo esquelético y del tejido conectivo con el 38,7 % y las enfermedades del aparato circulatorio con 13,6 % y las neoplasias con 10,8 %. Predominaron el rango de 41 a 50 años, el sexo masculino con 55,9 % y la ocupación de trabajadores en actividades elementales y de apoyo con 30,76 %. Con un promedio de 169,1 días de incapacidad. El dictamen de carácter definitivo fue el más frecuente. Conclusiones: La evaluación de los dictámenes de invalidez genera información valiosa para definir modelos preventivos que ayudan a limitar la ocurrencia de los estados de invalidez.
Downloads
References
1. Perdomo-Hernández M. Grado de pérdida de capacidad laboral asociada a la comorbilidad de los desórdenes músculo esqueléticos en la Junta de Calificación de Invalidez, Huila, 2009-2012. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 2014;46(3):249-258. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343838645005
2. Ley General del Seguro Social. Sección II - del Ramo de Invalidez. Artículo 119. [acceso 12/08/2024]. Disponible en: https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-del-seguro-social/titulo-segundo/capitulo-v/seccion-segunda/
3. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Manual para la Valoración de las Situaciones de Minusvalía Baremo Español. Madrid: GRAFO; 2000. ISBN: 84-8446-026-6. [acceso 13/08/2024]. Disponible en: https://sid-inico.usal.es/documentacion/valoracion-de-las-situaciones-de-minusvalia/
4. Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano. Título Tercero De la Atención en el Seguro de Invalidez y Vida. Capítulo Único de la atención médica en el ramo de invalidez. DOF 30/06/2006. [acceso 14/08/2024]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/reglamentos/4045_RPMIMSS.pdf
5. Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS 2018-2019. Capítulo IV. Seguro de Invalidez y vida. [acceso 14/08/2024]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20182019/08-Cap04.pdf
6. Villarreal Ríos E. Costo del subsidio por incapacidad temporal para el trabajo en pacientes con retinopatía diabética. Rev Asoc Esp Espec Med Trab 2020; 29(3):215-222. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v29n3/1132-6255-medtra-29-03-215.pdf
7. Ríos Oropesa D, Cervera Estrada L, Hernández Riera R. AMC. 2013;17(4) 419-434. [acceso 16/08/2024. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000400002&lng=es.
8. Silva Sánchez DM, Casanova Moreno MD, Trasancos Delgado M, Gómez Guerra DB. Invalidez secundaria a complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 en Pinar del Río. 2010-2016. Rev Ciencias Médicas. 2018;22(4):697-707. [acceso 20/08/2024]. Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3546
9. Silva-Farfán O, Vanegas-Rojas J, Pastrana-Huanaco E, Gómez-Alonso C, Ruiz-García J, Mejía Rodríguez O. Evaluación de dictámenes de invalidez: en una unidad de medicina familiar en Michoacán, México. Arch Med Fam 2009;11(3):113-119. https://www.redalyc.org/pdf/507/50719105004.pdf
10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones, 2019 SINCO. [acceso 21/08/2024]. Disponible en: https://www.snieg.mx/Documentos/Normatividad/Vigente/SINCO_2019.pdf
11. Díaz WJ, García L, Linares TM, Rabelo G, Díaz AM, Pereda Y. Causas más frecuentes de invalidez total en Cuba. 2008-2012. Rev Cub Salud y Trabajo. 2017;18(2):39-47. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2017/cst172g.pdf
12. Yepes-Delgado CE, Henao-Nieto DE, Montoya-Jaramillo M, Montoya-Echeverry L. Caracterización de factores relacionados con la reclamación y aprobación de pensiones de invalidez por enfermedad común en población trabajadora colombiana entre 2006-2011. Iatreia. 2018;31(3): 248-261. DOI 10.17533/udea.iatreia.v31n3a03.
13. Reyes Chacón M, López Arellanes L, Flores Padilla L. Invalidez laboral por diabetes mellitus tipo 2: experiencia en 393 pacientes de ciudad Juárez, México. Arch Me Fam. 2010;12(4):110-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50719097002
14. Murillo Villicaña AR, Vanegas Rojas JL, Gómez Alonso C, Chacón Valladares P. Dictamen de invalidez por complicaciones de diabetes mellitus tipo 2. Aten Fam. 2019;26(3):85-89. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.3.70032
15. Zitle-García EJ, Sauceda-Valenzuela AL, Ascencio-Montiel IJ, García-Paredes J. Tumores malignos condicionantes de invalidez en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2018;56(2):173-9. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457754717013
16. Ortiz-Contreras AP, García-González JJ, Soto-Vera EA. Secuelas post COVID-19 como causa de estado de invalidez. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2023;32(2): 110-116. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-224282.
17. Díaz WJ, García L, Linares TM, Rabelo G, Díaz AM, Pereda Y. Caracterización sociodemográfica de la invalidez total en Cuba. Años 2008 al 2012. Rev Cuban Salud Trabajo. 2017;18(2):32-38. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/30
18. Instituto Mexicano del Seguro Social. Procedimiento para la determinación del estado de invalidez clave 3A22-003-002. Actualización 25 de julio 2018. [acceso 22/08/2024]. Disponible en: https://reposipot.imss.gob.mx/normatividad/DNMR/Procedimiento/3A22-003-002.pdf
19. Sainz de Murieta E, Cisneros MT. Rehabilitación y capacidad funcional en la salud del siglo XXI. An Sist Sanit Navar. 2022; 45(3): e1028.
https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/
20. Jiménez Rodríguez EA, Camberos Bustos JA. Guía “De regreso al trabajo”, necesidad empresarial para la adecuada implementación de los procesos de rehabilitación, reincorporación y reubicación laboral dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. SIGNOS. 2019; 11(1), 87-98.
https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2019.0001.05
21. Uclés Villalobos V, Espinoza Reyes RA. Reinserción laboral como parte fundamental de la rehabilitación de la persona con discapacidad. Rev Cl EMed UCR. 2018; 8 (1). DOI:10.15517/rc_ucr-hsjd.v8i1.32820
22. Martínez-Marín BM, Haro-Acosta ME, Quiñones Montelongo KA, González-Ramos AM, Núñez Guerrero FJ, Román-Matus A, et al. Costes de invalidez por insuficiencia renal crónica en la Delegación Baja California del Instituto Mexicano del Seguro Social. Med. Segur. Trab. 2017; 63(247):120-130. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2017000200120&lng=es.
23. Torres Arreola DF, Haro Acosta ME, Hernández Barba C, Quiñones Montelongo KA. Invalidez laboral secundaria a diabetes mellitus y sus complicaciones. Rev Cuban Salud Trabajo. 2019;20 (2):34-37. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/105
24. Ayala López GE, Haro Acosta ME, Quiñones Montelongo KA, Hernández Barba C. Años laborales perdidos en la enfermedad vascular cerebral por invalidez en Baja California, México. Rev Cuban Salud Trabajo. 2019; 20 (2). https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/106
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).