Evaluación de los efectos negativos del trabajo a partir de indicadores de costo
Keywords:
efectos negativos del trabajo, indicadores de costo, estrés térmico, salud y seguridad en el trabajoAbstract
Se presenta un programa de evaluación del estrés térmico en trabajadores de la industrial textil con la implementación de un sistema de indicadores de costo capaces de evaluar el impacto de las mejoras que se propondrán en dos textileras cubanas, para reconocer si dichos cambios están representados por un aumento en la eficiencia laboral. Se aplica el sistema a dos grupos de trabajadores en las textileras “Celia Sánchez Manduley” (31) y “Alquitex” (15), que desempeñan tareas muy similares en los puestos de engomado y acabado, aunque se reconocen diferencias tecnológicas, organizativas y en el tipo de materia a procesar. Los resultados demuestran la aplicabilidad de los indicadores propuestos y su posible uso en la evaluación del impacto que en la esfera de la eficiencia laboral pudieran producir las futuras mejoras del ambiente térmico. Los autores expresan los pasos siguientes a realizar para perfeccionar el sistema de evaluación de costos en las próximas etapas
Downloads
References
Giselli E. Psicología industrial. La Habana: Ediciones Revolucionarias, Instituto del Libro; 1970.
Lanham E. Valuación de puestos. México DF: Editorial Continental; 1974.
Almirall P, Pupo E, González S. El microclima: su relación con algunas manifestaciones psicosociales en la industria azucarera. Rev Cubana Hig Epidemiol 1984;22(3):364-75.
Laurell C, Noriega M. Conocer para cambiar. México DF: Publicaciones CBS, Universidad Autónoma Metropolitana; 1988.
Chacin T. Golpe de calor. Una experiencia en trabajadores mexicanos. Memorias del I Simposio de Salud y Trabajo Cuba’99. Diciembre de 1999. La Habana, Cuba: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 1999.
Betancourt O. Para la enseñanza e investigación de la salud y seguridad en el trabajo. Quito: OPS/OMS/FUNSAD; 1999.
Ybáñez M. Propuesta de sistema de ventilación para la industria azucarera cubana. Problema Principal de Medicina 030. Informe final. La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 1984.
Wyon PD. Effects of moderate heat stress on driver vigilance in a moving vehicle. Ergonomics 1996;39(1):61-75.
Razmjou S. Mental workload in heat: toward a framework for analyses of stress. Aviation, Space, and Environmental Medicine 1996;67(6):530 –7.
Ramsey DR. Task performance in heat: a review. Ergonomics 1995;38(1):154-65.
Fine JB, Kobrick LJ. Effect of heat and chemical protective clothing on cognitive performance. Aviation, Space, and Environmental Medicine 1987; 2.
Vallejo G et al. Análisis de los costes asistenciales en los centros comarcales de rehabilitación MAPFRE Medicina 2001;12(2):81-91.
Horngren TCH, Foster G. Contabilidad de costos, un enfoque gerencial. Madrid: Prentice – Hall Hispanoamérica, SA; 1990.
Ministerio de Finanzas y Precios y República de Cuba. Documento rector para los lineamientos generales para la planificación, registro, cálculo y análisis del costo. Diciembre de 1988.
Mallo C. Contabilidad analítica, costes, rendimientos, precios y resultados. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda; 1991.
Palenzuela R. Laboratorios de costo. La Habana: Ediciones Ligeras, Universidad de La Habana; 1990.
Almirall P. Ergonomía cognitiva. Apuntes para su introducción en salud. Caracas: Editorial Universidad, Universidad Central de Venezuela; 2001.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).