Las observaciones de seguridad. Su importancia en la identificación y evaluación de las conductas seguras en la actividad marítima portuaria
Keywords:
trabajador portuario, conductas seguras, terminal portuaria, trastornos musculoesqueléticos, seguridad y salud en el trabajoAbstract
Introducción: Se realiza un estudio de intervención en el sector de trabajadores portuarios y se utilizan las observaciones de seguridad como forma de identificación de riesgo de accidentes y lesiones a que están expuestos estos trabajadores, evaluándose los resultados de la intervención de acuerdo a las diferentes actividades que desarrollan los trabajadores en su ambiente de trabajo durante la jornada laboral. Objetivos: 1) Identificar las conductas seguras e inseguras en la terminal marítima portuaria ‘Haiphong’ y los riesgos de accidentes y lesiones a los que se exponen los estibadores en la misma, y 2) evaluar el impacto de la intervención educativa llevada a cabo con estos estibadores. Material y método: Como parte de un estudio de intervención realizado durante los años 2002-2005 en esta terminal del puerto de la Habana, se realizan las observaciones de seguridad; las mismas se desarrollan en tres etapas diferente: antes durante y una vez terminada la intervención, con la finalidad de conocer, en primer lugar, el comportamiento de seguridad de los obreros en sus tareas diarias, y valorar el efecto de las labores educativas llevadas a cabo con estos estibadores durante el estudio de intervención y vigilancia de accidentes y lesiones. El universo de estudio lo constituyen 12 brigadas de estibadores, para un total de 122 obreros. Se observaron en cada momento dos brigadas, para un promedio de 20 trabajadores por observación, y 18 actividades. La evaluación se realiza de forma cuanti-cualitativa; a cada brigada se le observan 6 conductas (las mismas en cada etapa de observación), para un total de 714 conductas de trabajadores observadas en cada etapa de observación. Resultados: Se muestra un incremento de las conductas seguras en las actividades fundamentales, como manipulación y carga general, en las brigadas donde se realizó la interven-ción educativa. Este incremento es más notable en las segundas observaciones de seguridad, o sea, durante el momento medio de la intervención (momento de intervención). Es de destacar que las observaciones realizadas luego de concluida la intervención, aunque aumentan sus porcentajes, lo hacen de modo más discreto, por lo que podemos concluir que los programas de intervención educativa no deben culminar con la ejecución de un proyecto determinado, sino que deben continuar desarrollándose permanentemente por el personal de salud y seguridad como forma de reforzar los conocimientos adquiridos y, sobre todo, manteniendo las conductas seguras en el ambiente laboral
Downloads
References
Franklin G. Occupational safety. In: LaDou J. Current occupational & environmental medicine. 3rd ed. New York: McGraw Hill Medical; 2004. p. 627-38.
Rantanen J. New trends in occupational health service. Afr Newslett on Occup Health and Safety 1998;8:32-5.
Mosanawe J, Wallberg A. Prevention of accident in construction sites in Botswana. International Safety and Health in Practice.
Stockholm: NIWL; 1999.
Ringen K, Stafford E. Intervention research in occupational safety and health: Examples from construction. American Journal of Industrial Medicine 1996;29:314-20.
SURATEP. Modelo ‘Cero accidentes’. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales; 1997
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).