Comparación de la prevalencia del Síndrome del Túnel Carpiano por manifestaciones clínicas y prueba de Tinell en operadores de computadoras de un diario escrito, La Paz, Bolivia
Keywords:
Síndrome del Túnel Carpiano, operadores de computadoras, prueba de Tinell, manifestaciones clínicas, salud ocupacionalAbstract
Objetivos: Comparar la prevalencia del Síndrome del Túnel Carpiano en operadores de computadoras en un diario informativo, por síntomas y por examen físico (prueba de Tinell) y su relación con el sexo y la edad. Material y método: Esta investigación es de tipo correlacional y descriptiva transversal, aplicando un cuestionario referido a variables sociodemográficas y sintomatología específica del Síndrome del Túnel Carpiano a 42 trabajadores que usaban computadoras personales en su labor diaria. Del mismo modo, realizamos la prueba de Tinell a todos los trabajadores en su mismo puesto de trabajo. Resultados: La prevalencia calculada por síntomas fue de 30% y por la prueba de Tinell de 38%; los síntomas más frecuentes fueron el dolor diurno (47,6%), las parestesias (38,1%) y la sensación de debilidad (33,3%), sin predilección clara por ningún sexo y con mayor número de casos en el grupo de 30 a 39 años de edad. La prueba de Tinell fue positiva en 38,1% de los casos, de los cuales 23,8% eran mujeres y 14,3% varones, ambos dentro del grupo de 30 a 39 años. Conclusiones: La prevalencia calculada por síntomas y el examen físico en este grupo de trabajadores fue mayor que la reportada en la bibliografía. No existe preponderancia con respecto al sexo. Existe una clara predilección en el grupo de30 a 39 años. Si bien estos trabajadores deberían someterse a estudios complementarios de diagnóstico, los síntomas y el examen físico podrían ser parámetros iniciales aceptables para la vigilancia epidemiológica
Downloads
References
Roel J, Arizo V, Ronda E. Epidemiología del Síndrome del Túnel Carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante, 1996-2004. Rev Esp Salud Pública 2006;80:395-409 [serie en Internet] [citado: 15 Oct 2008]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v80n4/10original.pdf.
Roel J. Las patologías por movimientos y esfuerzos de repetición: Informe para un daño anunciado [citado: 15 Oct 2008]. Disponible en: http://www.istas.ccoo.es/descargas/bajar/Iforo6.pdf.
Organización Internacional del Trabajo. Documento de información técnica sobre los puntos modificados y nuevos cuya inclusión se propone en la lista actualizada de enfermedades profesionales que figura como anexo de la Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales, 2002 (Nº 194). Ginebra: Programa InFocus de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente; 2005.
De Santolo A. La mano dormida por compresiones nerviosas. Gac Méd Caracas 2005; 113(4):485-99 [serie en Internet] [citado: 13 Oct 2008]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-47622005000400005&script=sci_arttext.
American Physical Therapy Association. Lo que usted necesita saber sobre el Síndrome del Túnel Carpiano. Una perspectiva del fisioterapeuta. Alexandría. [citado: 4 Mar 2007]. Disponible en: http://www.apta.org/AM/Images/APTAIMAGES/ContentImages/ptandbody/carpaltunnel/ CarpalSpainish.pdf.
Vernaza P, Sierra C. Dolor músculo-esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Rev Salud Pública 2005;7(3) [serie en Internet] [citado: 14 Oct 2008]. Disponible en: httt://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v7n3/v7n3a07.pdf.
Latarjet M, Ruiz A. Anatomía humana. 31ra ed. Santa Fé;1995. p. 533-4.
Burke FD, Ellis J, McKenna H, Bradley M. Primary care management of Carpal Tunnel Syndrome. Postgrad Med J 2003;79 [serie en Internet] [citado: 15 Oct 2008]. Disponible en: http://pmj.bmj.com/cgi/content/full/79/934/433.
Alta incidencia del Síndrome del Túnel Carpiano en usuarios de computadoras. Kaohsiung Journal of Medical Sciences. Taiwán. [citado: 12 Oct 2008]. Disponible en: http://www.siicsalud.com/dato/sic/ 123/ novedades123.pdf.
Lorenzo M. Programa de ejercicios recomendados en la rehabilitación en el Síndrome del Túnel Carpiano. Tribuna Médica. España [citado: 13 Oct 2008]. Disponible en: http://www.ibermutuamur.es/revista_bip_ antigua/46/pdf/08_TriMed_bip46.pdf.
Marques F, Sole MD. El Síndrome del Túnel Carpiano: criterios de vigilancia epidemiológica. [citado: 4 Mar 2007]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=951892.
Miyamoto L, Gomes J, Dos Santos L, Branco M, Faloppa F, Leite V, Fernándes C. Evaluation of Boston questionnaire applied at late post-operative period of carpal tunnel syndrome operated with the paine retinaculatome through palmar port. Acta Ortop Bras 2006;14(3) [serie en Internet] [citado: 5 Dic 2007]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/aob/v14n3/en_a02v14n3.pdf.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).