Occupational diseases secondary to mental and behavioral disorders
Keywords:
occupational diseases, mental disorders, behavioral disorders,Abstract
Introduction: There were reported 63 cases of diseases secondary to mental and behavioral disorders during the period 2014-2016 in Jalisco, México (32 males and 31 females). Objectives: To evaluate the behavior of the occupational diseases due to mental and behavioral disorders during those 3 years in the state of Jalisco, México. Material and method: A quantitative, retrospective and comparative investigative study was realized. Results: There were reported 12 cases of occupational diseases, according to the occupation, nature of the lesion, mental and behavioral disorder in 2014, in industrial workers (5 men and 7 women). In 2015, 6 cases (males) were reported in welders and cutters, and 6 cases among janitors and cleaning personnel (except in hotels and restaurants) (2 men and 4 women). 7 cases were reported (males) in 2016 among welders and cutters, and 7 cases (1 male and 6 female) among janitors and cleaning personnel (except in hotels and restaurants). Conclusion: It is necessary to implement strategies in the Mexican Institute of Social Security to prevent occupational diseases due to mental disorders in workers, with the purpose of providing a comprehensive attention based on the classification of occupational risks, including a section that encompasses elements of mental health with respect to physical health.Downloads
References
Trueba A, Trueba J. Ley Federal del Trabajo, 75o ed. México; 1995.
Reglamento Interior de la Secretaria de Salud y Bienestar Social [expedición: 8 de mayo de 1989, publicación: 9 de mayo de 1989]. Sección II. Periódico Oficial del Estado de Jalisco. 27 de julio de 1989. Contenido de exposición. p. 14-33.
IESM-OMS. Informe sobre sistema de salud mental de México: Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México utilizando el instrumento de evaluación para sistemas de salud mental de la Organización Mundial de la Salud (IESM-OMS) México; 2011. p. 9-13.
Ruiz MI. Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Tesis de posgrado. p. 11-12. Universidad Autónoma de Sinaloa, México; 2011.
Salud mental y medios de comunicación: guía de estilo (2003) Feafes. Madrid: Editorial Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Enfermos Mentales; 2003.
Prevención de riesgos de trabajo [Internet]. Disponible en: http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/orientaci%C3%B3ndepersonal/ PREVENCIONDERIESGOS.htm.
Mingote JC, del Pino P, Sánchez R, Gálvez M, Gutiérrez MD. El trabajador con problemas de salud mental. Pautas generales de detección, intervención y prevención. Med Segur Trab (Internet) 2011;57. Supl.1:1-262.
Noriega M, Gutiérrez G, Méndez I, Pulido M. Las trabajadoras de la salud: Vida, trabajo y trastornos mentales. Cad Saúde Pública. 2004;20(5):1361-72.
Bones K, Pérez K, Rodríguez M, Borrell C, Obiols JE. Prevalencia de problemas de salud mental y su asociación con variables socioeconómicas, de trabajo y salud: resultados de la Encuesta Nacional de Salud de España. Psicothema. 2010;22(3):389-95.
Tomicic A, Martínez C, Ansoleaga E, Garrido P, Lucero C, Castillo S, Domínguez C. Reintegro laboral en trabajadores con problemas de salud mental: la perspectiva de los tratantes. Ciencia & Trabajo. 2014;16(51):137-45.
Buitrón R, Miguel J, Cleros M, Gracia J. Trastornos mentales del ámbito socio-laboral: ¿son las personas responsables de su malestar o depende también del contexto? Norte de Salud Mental. 2011;IX(41):13-26.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).