A proposal of a surveillance system for occupational exposure to mineral dusts
Keywords:
mineral dusts, occupational exposure, surveillance systemAbstract
Introduction: The attention of the workers’ health should be prioritized in the analysis and search of solutions that they privilege the conduction of the National Program of Occupational Health. Objectives: To propose surveillance system for occupational exposure to dusts of mineral origin. Material and method: It was carried out an observational descriptive study where the techniques of the documental revision, storm of ideas, and diagram of Pareto were used; womb of balance of force for the diagnosis and situational analysis. Results: It was evidenced the presence of the dust like pollutant in 83.8% in the positions of the workers' work that were attended the room of professional illnesses. A strong relationship exists between the strength and opportunities, being the political will the bigger specific weight; in the relationship strength and threatens the weight was given in not having doctor or nurse in most of the labor centers, evaluated of strong; the relationship weaknesses and opportunities demonstrated that the technological obsolescence represented a restrain. Nevertheless the relationship of the internal and external balance indicated us that the organization advances. In the investor political of the economic lines, chapter IV, the biggest weight relapsed. Conclusions: A conceptual map was obtained that establishes the interrelations of the whole process to arrive the care of the workers’ health that constitutes the proposed surveillance system.
Downloads
References
Nieto O. Salud laboral. En: Medicina y Salud Públi-ca. Buenos Aires: Eudeba; 1999.
Wagner GR. Actividades de detección y vigilancia para los trabajadores expuestos a polvos minerales. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1998
Organización Panamericana de la Salud. Módulos de principios de la epidemiología para el control de las enfermedades. Unidad 4. Vigilancia en salud pública. 2a ed. Washington DC: OPS; 2002. p. 4-18.
Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolu-ción. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. 2011. La Habana: Partido Comunista de Cuba; 2011.
Pardo A et al. Matriz de balance de fuerzas innova-da. BAFI. Premio Anual de Salud Pública. La Haba-na: Ministerio de Salud Pública; 2005.
República de Cuba. Constitución de la República de Cuba. La Habana: Editora Política; 2010.
República de Cuba. Ley N° 41 de Salud Pública. Gaceta Oficial de la República de Cuba; 1983.
Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley N° 105 de 2008. Gaceta Oficial de la República de Cuba N° 004. Edición extraordinaria [Internet]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/.
Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley N° 116. Código de trabajo. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria. La Habana, 17 de ju-nio de 2014. Año CXII, número 29.
Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud de los Trabajadores. 2002 [Internet]. Disponi-ble en: http://liscuba.sld.cu/index.php?P=GoTo&ID= 5265&MF=4 (en la actualidad en revisión y actuali-zación).
Organización Mundial de la Salud. 540 Consejo Directivo. 67a Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores. Washington DC: OMS; 2015.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).