Desarrollo histórico y científico de la homeopatía en Cuba
Keywords:
homeopatía, medicina natural y tradicional, desarrollo histórico, desarrollo científico, salud laboralAbstract
Exponemos el desarrollo histórico y científico de la homeopatía en Cuba, transitando desde su llegada a la isla en 1828, su divulgación importante en los medios de prensa de la época y el marcado desarrollo alcanzado por esta medicina en la segunda mitad del siglo XIX. Se hace referencia a la labor llevada a cabo por los detractores de la especialidad en el país, que finalmente consiguieron que los importantes homeópatas cubanos de ese siglo emigraran y fomentaran su labor asistencial y docente en otros países del continente americano y fuera del mismo. Es así que se llega a un silencio total de la especialidad durante casi todo el siglo XX, retomándose la misma en la década del 90 del mencionado siglo, donde nuevamente se reactiva su difusión en Cuba con la formación de recursos humanos e instalación de la red de farmacias homeopáticas en todo el país. Culminamos con la información actualizada acerca del desarrollo científico alcanzado para los seguidores de la obra ‘Hahnemaniana’ en el país y las proyecciones previstas con esta interesante medicina
Downloads
References
Martínez V. La homeopatía cubana del siglo XIX. Zaragoza: Sociedad Científica de Homeopatía de Aragón;1998
Fernández R. La homeopatía en Cuba. La homeopatía de México 1995;64(574):10-2.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).