Evaluación audiométrica en trabajadores expuestos a ruido. Estudios de terreno
Keywords:
contaminación acústica, monitoreo de ruido, energía sonora, riesgo laboral, audiometríaAbstract
El ruido es la energía sonora capaz de causar daño o molestia en los seres humanos y, tratándose de un factor de riesgo laboral a partir del advenimiento de la Revolución Industrial, provocó que un gran número de personas comenzaran a exponerse a altos niveles sonoros, y en la actualidad es el riesgo de mayor prevalencia, tanto por sus efectos auditivos como extraauditivos. Se realiza un estudio descriptivo en trabajadores expuestos en la Empresa Corporación Gráfica Cuba AEI y en el Centro Editorial Academia GEGYT, con el objetivo de conocer el estado de salud de los trabajadores en correspondencia con la contaminación acústica predominante en cada centro de trabajo. El método consistió en realizar un interrogatorio y examen otoscópico, y sus resultados se plasmaron en una encuesta, acompañada además del resultado de una audiometría tonal ajustada al modelo de audiograma 62-02 del Ministerio de Salud Pública. Se realizó un monitoreo del ruido ambiental para conocer la contaminación acústica, y con posterioridad se analizaron de forma integral todos los resultados obtenidos. Según lo establecido por las normas cubanas NC 19-01-13:1983 y NC 19-01-04:1980, se diagnosticó la incidencia de trabajadores con trauma acústico inducido por ruido (grado III) y el resto con señales de acción del ruido (SARO) o deterioro auditivo inicial (DAI), puesto que existe una exposición severa al ruido industrial en uno de los centros de trabajo. Se concluye que todos los trabajadores tienen un desplazamiento permanente del umbral auditivo (DPU), diagnosticándose la incidencia de 3 trabajadores con DPU grado III y 19 con SARO, y comprobándose que los trabajadores no usaban medios de protección
Downloads
References
Álvarez Álvarez A. Ruido y sordera. 1ª ed. Santo Domingo: Editora Graficus; 1997.
Trauma acústico o daño auditivo inducido por ruido (DAIR). Fundación Arauz - Instituto Otorrinolaringológico [monografía en Internet]; 2003. [Citado 10 Jun 2005]. Disponible en: http://www.sinfomjed.org.ar/ Manis/publicaciones/traumaacus.htm.
Efectos de la exposición al ruido industrial. El trauma acústico crónico [Internet]. [Citado 26 Ene 2006]. Disponible en: http://www.members.tripod.com.
Trauma acústico sonoro [Internet]. [Citado 26 Ene 2006]. Disponible en: http://www.fisterra.com.
El trauma acústico puede categorizarse en: primero, segundo y tercer grado [Internet]; 2003. [Citado 31 Mar 2003]. Disponible en: http://www.jrebel.cubaweb.cu/secciones.
El trauma acústico [Internet]; 2005. [Citado 13 Ene 2005]. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu.
Gibert Corzo A. Efectos de la exposición a ruido industrial [monografía en Internet]; 2004. [Citado 10 Jun 2005). Disponible en: http://www.medspain.com/ colaboraciones/ruidoindustrial.htm.
Cádiz García A. Evaluación del ruido. Métodos de medición y medidas de control (folleto). La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2008.
Protocolos de diagnóstico y evaluación médica para enfermedades profesionales. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. DS Nº 003-98 Lima: SA; 2004.
Comité Estatal de Normalización. SNPHT. Ruido. Requisitos higiénico sanitarios. NC 19-01-04:1980. La Habana: CEN; 1980.
Comité Estatal de Normalización. SNPHT. Ruido determinación de la pérdida de la audición .Método de medición. NC 19-01-13:1983. La Habana: CEN; 1983.
Morata TC, Thiemann CL. Working in noise with a hearing loss: perceptions from workers, supervisors, and hearing conservation program managers. December 2005, Volume Issue 5. Ear and hearing [Internet]. [Citado 15 Feb 2006]. Disponible en: http://www.Lwwwonline.
Hearing Aid Patients in Private Practice and Public Health (Veterans’ affairs): Clinics: are they different? December 2005. Volume 26, Issue 6. Ear and hearing [Internet]. [Citado 15 Feb 2006]. Disponible en: http://www.Lwwwonline.
Trauma acústico [Internet]. [Citado 15 Feb 2006]. Disponible en: http://www.mtas.es.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).