Comportamiento funcional y seguridad industrial en el sector de la construcción
Keywords:
comportamientos funcionales, seguridad industrial, construcciónAbstract
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre comportamientos funcionales y la seguridad industrial en los trabajadores de las empresas del sector de la construcción del estado Zulia. La investigación fue descriptiva, aplicada y correlacional, con diseño no experimental, transversal correlacional de campo. La población fueron tres empresas de la construcción de Maracaibo, analizándose a 59 trabajadores. Se aplicaron dos cuestionarios para medir comportamientos funcionales y seguridad industrial, validados por expertos y con poder discriminatorio; con una confiabilidad de 0,98 y 0,95, respectivamente. Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas y correlacionales. Los resultados indicaron que los aspectos asociados al error humano incluyen fallas en la memoria del personal, manejo de la información, exceso de confianza y desconocimiento técnico. Las empresas incentivan con cursos para evitar el error humano, y calificaron como poco presentes o ausentes los factores relacionados con la fatiga y errores de mantenimiento. Se identificaron los modos de fallas humanas, indicándose deficiencias en la confiabilidad de los equipos, inexperiencia en el manejo de los equipos, descuido y falta de disponibilidad de recursos para ejecutar el mantenimiento, estando poco presentes por fallas funcionales y reparaciones. Se identificaron los elementos de seguridad industrial, indicándose que cuentan con objetivos, normas y procedimientos de la seguridad e higiene, manteniendo una tendencia final favorable sobre los elementos del plan de seguridad industrial. Se determinó el nivel de cumplimiento, encontrándose que los responsables reportan alto nivel, mientras que el Comité de Higiene y Seguridad Industrial señala un nivel bajo. Es moderado el cumplimiento del programa de inducción, pero alto a nivel del adiestramiento. Se concluyó que es moderada, positiva y significativa la relación entre comportamientos funcionales y la seguridad industrial en los trabajadores de las empresas del sector construcción del estado Zulia, atendiendo el resultado de Spearman de 0,466
Downloads
References
Gil F. Introducción a la psicología de las organizaciones. Madrid: Alianza Editorial; 2001.
Carrasquero E. Fiabilidad humana (FH) y capital psicológico para la resiliencia humana (Cpsyrh) en bomberos marinos [trabajo
presentado como requisito para optar al Certificado de Estudios Post Doctorales en Gerencial]. Maracaibo: Universidad Rafael
Belloso Chapín; 2008.
González F. Se registra un promedio anual de 300 mil accidentes laborales en Venezuela. Barquisimeto: Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA); 2008.
Arméndola L, Depool T. Comportamiento funcional: modelo de confiabilidad humana. México: Ril Editores; 2006.
Poy M. Aspectos funcionales de los riesgos y desvíos de las normas de seguridad en el trabajo. Un aporte a la comprensión de las relaciones entre actividad humana y seguridad [tesis doctoral no publicada]. Buenos Aires: Universidad de Palermo; 2006.
Leplat J. La psicología ergonómica. Barcelona: Ediciones Oiko-tau; 2002.
Leplat J, Cuni X. Psicología del trabajo. Enfoques y técnicas. Madrid: Pablo del Río Editor, S.A.; 2003.
Carabana J, Garrido A, Luque J. Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: Editorial OUC, S.L.; 2003.
Florez J. El comportamiento en las organizaciones. Lima: Universidad del Pacífico; 2003.
Opi J. Las claves del comportamiento humano. Conocerse y conocer a los demás. Barcelona: Amat Editores; 2009.
Navarro E. Gestión integral de mantenimiento. Madrid: Editorial Marcombo Poixareau; 2002.
Duffuaa S. Sistemas de mantenimiento, implantación y control. Bogotá: Editorial Limusa, S.A.; 2002.
Arata, A. Ingeniería y gestión de la confiabilidad operacional en plantas industriales. México: Ril Editores; 2008.
Álvarez J. (1999). Temario oficial de mantenimiento. México: Editorial Mad; 1999.
Blake R. Seguridad industrial. México: Editorial Diana; 2005.
Ramírez C. Seguridad industrial. México: Limusa Noriega Editores; 2003.
Hernández A, Malfavón N, Fernández G. Seguridad e higiene industrial. México: Editorial Limusa; 2004.
Pérez C. Notas de seguridad e higiene industrial. Guatemala: Universidad de San Carlos. Facultad de Ingeniería; 2001.
Villasmil F, Villasmil M. Nuevo procedimiento laboral venezolano. Maracaibo: Librería Europa; 2003.
Tamayo, Tamayo M. El proceso de investigación científica. Bogotá: Editorial Limusa; 2000.
Torres L. Gestión de mantenimiento. Buenos Aires: Editorial Universitas; 2002.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).