Guide of best practices in work's noise evaluations in Cuba. Minimal requirements

Authors

Keywords:

noise, hygiene of the work, evaluation of noise, set labor, norms of noise, good practical guides, safety and health at work

Abstract

Introduction: In Cuba it exists a system of Cuban norms of security and health in the work like instruments that standardize the mensuration methods and the approaches of evaluation of the noise in the positions and work areas, but it lacks a guide of good practical that allows the employment of the results of the evaluations like potentials tests for the scientific investigation of the factor of risk.

Objective: To propose the minimum requirements for a guide of good practical in the study of the factor of risk labor noise.

Methods: A process of consent search is developed among experts, through the technique of the four processes of resolution of problems to propose the minimum requirements that should be considered in the evaluations of labor noise.

Results: The necessary minimum requirements settled down in the studies of noise respecting the normative ones national, what was structured in the following elements: glossary of terms, mensuration methods for the objective that is pursued, approaches of evaluation of the noise, mensuration methods for the type of work position (positions of fixed works, variables and aleatory), purpose of the evaluations, requirements metrological, utility of the map of noise and informative requirements.

Conclusions: The elaborated guide proposes methodological improvements inside the experimental investigation of the labor noise, she doesn't force but alone it recommends an investigative strategy, it gives space to the personal interpretations and references elaborated as truths hypothetical, those that can impact in new methodological and normative proposals to future

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Raúl Baqués Merino, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

Licenciado en Física

Ibis Avila Roque, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

DOCTORA EN MEDICINA

Lerán Ronii Fernández Serrano, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

LICENCIADO

Wilmer Sáez Larrondo, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

LICENCIADO

References

Hernández Peña O, Hernández Montero G, López Rodríguez E. Ruido y salud. Rev Cub Med Mil. 2019 [acceso 30/01/2024];48(4):e431. Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/431

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al ruido en los lugares de trabajo. Madrid: INSST, septiembre 2022 [acceso 30/01/2024]. Disponible en: https://www.insst.es/documentacion/material-tecnico/documentos-técnicos/guia-tecnica-para-la-evaluación-y-prevención-de-los-riesgos-relacionados-con-la-exposición-al-ruido-en-los-lugares-de-trabajo-ano-2022

Silva LC. Deficiencias en la formulación de problemas de investigación en ciencias de la salud. Metas de Enferm. 2004 [acceso 30/01/2024];7(2):51-5. Disponible en: http://lcsilva.sbhac.net/Articulos/23.Deficiencias_en_la_formulacion_de_problemas_de_investigacion.pdf

Amezcua M. El Trabajo de Campo Etnográfico en Salud. Una aproximación a la observación participante. Index de Enfermería. Año IX. 2000 [acceso 30/01/2024];(30). Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/50643/2000-ied-observacion.pdf

Sánchez Mendiola MV. La medicina basada en evidencias y la escuela de medicina. Gaceta médica de México. 2004 [acceso 30/01/2024];140(3):314-6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex1&pid=S0016-38132004000300011&Ing=es

Arceo Díaz JL, Omelas Aguirre JM, Domínguez Salcido S. Manual de medicina basada en evidencias. México: Editorial El Manual Moderno. 2010 [acceso 30/01/2024]. Disponible en: https://aprendeenlinea.manualmoderno.com/home/product-details/273327;seoMode=true

de Vicente Abad MA, Díaz Aramburu C. Síntesis de la evidencia científica relativa a los riesgos laborales en trabajadoras embarazadas (período 2000-2010). España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NIPO 792-11-102. 2011 [acceso 30/01/2024]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/514312/Sintesis_evidencia_cientifica_+trab_+embarazadas.pdf/0fdb941e-1e99-4f47-99b0-d523497a890e

Monje Álvarez CA.Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía Didáctica. Colombia: Universidad Sur Colombiana, NEIVA. 2011 [acceso 30/01/2024]. Disponible en: https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23967

Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2008 [acceso 30/01/2024]. Disponible en: www.ecimed.sld.cu/2008/01/26/11727

Colectivo de autores. Folleto de Metodología de la Investigación para licenciados en Tecnología de la Salud. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud (FATESA); 2011. (material impreso)

Gérard Leclerc. La credibilidad del enunciado científico contemporáneo: ¿última figura de la autoridad? Ciencias Sociales y Educación. 2017 [acceso 30/01/2024];6(11):313-26. Disponible en: https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/download/2328/1965/

Baixinho CL, Presado H, Ferreira Ó, Costa AP. Qualitative research and knowledge transfer: from project to decision-making? Rev Bras Enferm. 2019;72(1):1-2. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167.20197201. PMid:3091626

Baixinho CL, Costa AP. Credibilidad y transferencia del conocimiento. Esc Anna Nery 2020 [acceso 30/01/2024];24(3):e20200008. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ean/a/TBstP8Bc5gkvVJGTmb98NFRq/?format=pdf&lang=es

Cruz Ac JM. González Fajardo JA, Zaragoza Grifé JN. Un sistema de razonamiento basado en casos para apoyar la toma de decisiones en la industria de la construcción. Ingeniería. 2013 [acceso 30/01/2024];17(2):111-5. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=46730913003

García Vidal G, Zayas Miranda E. El proceso de solución de problemas. Universidad Tecnológica de EL Salvador (UTEC). Disponible en: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55764.pdf

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (OSHA-EU). El ruido en el trabajo. MAGAZINE. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2005. (material impreso)

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Temas específicos del Proceso Selectivo para ingreso en la Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, O.A., M.P. (INSST). Parte 3: “Higiene industrial”. Tema 9. Ruido (insst.es). Madrid. marzo 2024. (archivo digital)

Norma Cubana 1057. Seguridad y salud en el trabajo. Ruido en el ambiente laboral. Métodos de Medición en los Puestos y Áreas de Trabajo. La Habana. 2014 [acceso 30/01/2024]. Disponible en: http://www.nconline.cubaindustria.cu/Manual/Normas-vigentes-Octubre2021.rar

Norma Cubana 871. Seguridad y salud en el trabajo. Ruido en el ambiente laboral. Requisitos higiénicos sanitarios generales. La Habana. 2014 [acceso 30/01/2024]. Disponible en: http://www.nconline.cubaindustria.cu/Manual/Normas-vigentes-Octubre2021.rar

Rabinovich P. Apunte: Curvas isofónicas (Fletcher Munson). Instituto de Sonido ORION. (sin fecha) [acceso 30/01/2024]. Disponible en: https://irp-cdn.multiscreensite.com/13e09fb5/files/uploaded/fletcher_munson.pdf

Miyara F. Paradigmas para la investigación de las molestias por ruido. Buenos Aires: 1as Jornadas Sobre el Ruido y sus consecuencias en la Salud de la Población; 2001 [acceso 30/01/2024]. Disponible en: https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/paradigm.pdf

Arana Burgui M. Metodologías para la elaboración de Mapas de Ruido y su evaluación. Aplicación a la Comunidad Foral de Navarra. UNED Tudela, Aula Universitaria de Milagro; 2016 [acceso 30/01/2024]. Disponible en: https://www.unedtudela.es/archivos_publicos/qweb_paginas/4652/extraordinario1011articulo1.pdf

Romero Duque GA, Acero Calderón J, Jaimes Becerra M. Generación de mapas de ruido (industrial) desde sistemas de información geográfica. Un acercamiento desde la literatura. Tecnura. 2016 [acceso 30/01/2024];20(49):152-66. Disponible en: https://www.redalyc.org/artculo.oa?id=257047577011

González Lozano R, Rodríguez Hernández SV. Revisión al estado del arte de la modelación geoespacial del ruido por tráfico de carreteras. Revista Cubana de Transformación Digital. 2022 [acceso 30/01/2024];3(2): e169. Disponible en: https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/169

Suter A. Ruido. En: Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo OIT. Organización Internacional del Trabajo. 1998 [acceso 30/01/2024]:47.2-47.16. Disponible en: https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2009/09/47-ruido1.pdf

Published

2024-07-08

How to Cite

1.
Baqués Merino R, Avila Roque I, Fernández Serrano LR, Sáez Larrondo W. Guide of best practices in work’s noise evaluations in Cuba. Minimal requirements. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2024 Jul. 8 [cited 2025 Jul. 1];25(2). Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/624

Issue

Section

Original articles