Utilidad de las estrategias de intervención educativo participativa en la prevención de accidentes laborales
Keywords:
clima de seguridad, comportamiento seguro, factor humano, seguridad y salud en el trabajoAbstract
Se realiza un análisis de tipo comparativo de dos estudios sobre prevención de accidentes del trabajo que utilizan estrategias de prevención activa, del tipo educativo participativa, con la finalidad de mejorar la identificación de riesgos, el comportamiento en seguridad y, en general, mejorar el clima de seguridad entre los trabajadores de la empresa, de manera que repercuta en una disminución de factores de riesgo de accidentes y lesiones y sus consecuencias: los accidentes del trabajo. El método utilizado en ambos estudios constó de tres etapas fundamentales: 1) identificación de riesgos de accidentes del trabajo en los trabajadores constructores y portuarios (diagnóstico); 2) implementación de la estrategia de intervención correspondiente (intervención educativa); y 3) evaluación de los resultados de las actividades realizadas durante la intervención (evaluación). El resultado en ambos estudios fue positivo, lográndose una mejora en el clima de seguridad entre los trabajadores y una reducción de lesiones, que en el último estudio fue mucho más significativa que en el primero.
Downloads
References
1. Sundstrom –Frisk C, Accidents. In: OSH for Development. Ed Taylor & Roger; 2009. p. 185-209.
2. Robaina C, Ávila I, Sevilla D. Una reflexión acerca de la notificación de lesiones laborales en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008;24(1).
3. Bustamante C. Cómo gerenciar el comportamiento humano para disminuir la siniestralidad en la empresa MAFRE Seguridad. 2003;89:3-14.
4. Pacheco MJ. Factor humano y organizacional en la seguridad. Informativo Minero-energético. 2003;12 (3):38-40.
5. CIS. Los trabajadores y su salud; 2008.
6. Nielsen KJ, Rasmussen K, Glasscock D, Spangenberg S. Changes in safety climate and accidents at two identical manufacturing plants. Safet Sci. 2008;46(3):440-4 .
7. Elgstrand K. Education and training. In: OSH for Development. Ed Taylor & Roger; 2009; SE Stockholm: 649-72.
8. Lu CS, Lu CS, Shang KC. An empirical investigation of safety climate in container terminal operators. J Safet Res. 2005;36(3):297-308.
9. Robaina C, Doos M, Ávila I. Trabajo de intervención para la prevención de accidentes del trabajo. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17:592-605.
10. Robaina C, Partanen T, Ávila I, A program for the reduction of occupational injuries and changes in safety culture among stevedores at port of Havana, Cuba. Int J Occp Environ Health. 2010;16:312-9.
11. Robaina C, Roque I, Sevilla D. Aplicación de un cuestionario sobre conocimiento y reconocimiento de factores de riesgo de accidentes del trabajo en la actividad portuaria. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2005;6(1).
12. Modelo Cero accidentes en Suratep. Medellin: Administradora de Riesgos Profesionales; 1997.
13. Momento sincero de Suratep. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales; 1997.
14. Ávila I, Robaina C. Aproximación a los riesgos del trabajo y sus consecuencias en la actividad marítimo portuaria. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2007; 8:28-36.
Astray L, et al. ¿Cómo iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un centro de salud? De la reflexión a las primeras intervenciones. Sem FYCn. 2ª ed; 2002
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).