La salud de los trabajadores en la atención primaria. Algunas consideraciones y una propuesta
Keywords:
servicios de salud ocupacional, atención primaria de salud, salud de los trabajadoresAbstract
En lo referente al abordaje de la salud de los trabajadores, en nuestro medio se ha transitado un largo camino dado nuestro escenario laboral actual, donde existen cambios en el régimen de jubilación y una tendencia sostenida al envejecimiento poblacional. Los servicios de atención a los trabajadores ameritan un análisis y la búsqueda de soluciones que privilegien la conducción del Programa Nacional de Salud Ocupacional desde la atención primaria. El presente artículo tiene la finalidad de mostrar el funcionamiento de un modelo para la prestación de servicios de salud a trabajadores a nivel de policlínico, que parte de la concepción metodológica del Ministerio de Salud Pública para el desarrollo de los servicios de salud ambulatorios en el país. La estrategia de trabajo que proponemos facilita el abordaje comunitario integral de la relación salud – trabajo
Downloads
References
1. Rojas F. La atención primaria de salud en Cuba, 1959-1984. Revista Cubana de Salud Pública. 2005; 31(2).
2. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la salud pública en Cuba para el 2015. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2006.
3. Comentario de Enrique González Galbán, jefe del Departamento de Población del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) del ONE. (Luís Yero. Conteo regresivo para población cubana). Dis-ponible en: http://www.cubanow.net/pages/loader. php?sec=35&t=2&item=6772.
4. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley Nº 105 de 2008.Gaceta Oficial de la República de Cuba. Nº 004. Edición extraordinaria de 22 de enero de 2009. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/codedicante.php.
5. Ibarra EJ, González A, Linares TM. Vigilancia epi-demiológica e indicadores de salud y seguridad en el trabajo en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol 2001;39(1):52-60.
6. Alli BO. Principios fundamentales de seguridad y salud en el trabajo. Ginebra: Organización Interna-cional del Trabajo; 2008.
7. León E. Manual de aspectos básicos conceptuales en la estrategia cubana de salud de los trabajadores. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 1998.
8. Oficina Internacional del Trabajo. Informe de la Comisión de Expertos en aplicación de Convenios y Recomendaciones.Conferencia Internacional del Trabajo, 98ª Reunión Ginebra: OIT; 2009.
9. Martínez M, Reyes ME. Salud y seguridad en el tra-bajo. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2005.
10. Reyes ME. Morbilidad laboral por enfermedades profesionales en Cuba, año 1999. Tesis de Maestría en Salud de los Trabajadores. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2000
11. Guerrero JC, Cordon Y, Paredes A, Campins J. Metodología de vigilancia en salud del trabajador en la atención primaria. Ciencias Holguín. 2008;14(1). Disponible en: http://cienciahlg.idict.cu/index.php/ cienciasholguin/article/view/376.
12. Guerrero JC, Sánchez OA, Cañedo R. Vigilancia de la salud del trabajador: un componente de la gerencia de las instituciones de la información. Acimed. 2004;12(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000600005&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
13. Toledo G. Fundamentos de salud pública. T. 2. La Habana: Ed. Ciencias medicas; 2008. p. 541-7.
14. Ávila I, Robaina C, López GM, Labarrere N, Oliva E, González A, Sarduy O. Propuesta de un modelo de historia clínica laboral para los servicios de aten-ción primaria. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(2):3-9
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).