Evaluación de riesgos a la salud por exposición a metales pesados en cercanías de sitios potencialmente peligrosos con actividad agrícola
Keywords:
evaluación de riesgos a la salud, salud laboral, metales pesados, sitios potencialmente peligrososAbstract
La presencia de ciertos elementos químicos en el medio ambiente, como los metales pesados (cadmio, plomo, cobre, mercurio, etc.), son consecuencia de su presencia espontánea en la naturaleza o de la actividad humana que incide directamente en los posibles riesgos químicos que su presencia puede generar para la salud humana. En los alimentos de origen vegetal, estos contaminantes pueden ser incorporados mediante técnicas de tratamientos de los cultivos o de tipo medioambiental, que inciden sobre la seguridad de los mismos. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar los riesgos a la salud en productores agrícolas y sus familiares por exposición a metales pesados, ubicados en unidades agrícolas en las cercanías del vertedero provincial de la calle 100 en la ciudad deLa Habana. Losvalores de concentración de metales tóxicos (Cd, Cu, Zn y Pb) obtenidos en las muestras ambientales (suelos y hortalizas), se emplearon para realizar la evaluación del riesgo para la salud humana por concepto de ingestión de metales pesados en los trabajadores agrícolas y sus familiares. Además, se realizó la evaluación por concepto de ingestión de metales pesados presentes en los aditivos agrícolas que aplicaban los trabajadores del área para fomentar la producción de hortalizas. De forma general, se determinó la no existencia de riesgo a la salud por concepto de ingestión de metales pesados para los niños y trabajadores agrícolas del área en estudio.
Downloads
References
1. Garea B, Fernández L. Medio ambiente, salud humana y seguridad alimentaria: principales problemas e interrelaciones. Convención de Medio Ambiente. La Habana: Palacio de Convenciones; 2009. ISBN: 978-959-282-079-1.
2. Río S. Colaboración especial. Contaminación química en la infancia: Bioacumulación y efectos potenciales. Revista Española de Salud Pública. 2005;79(2).
3. Porta M, Ballester F, Ribas-Fitó N, Puigdomènech E, Selva J, Llop S. Concentraciones de compuestos tóxicos persistentes en la población general española. Criterios para un diagnóstico de la situación actual. Gac Sanit. 2006;20:233-8.
4. Weinhold B. Body of evidence. Environ Health Perspectives. 2003;111:394A-9ª.
5. Gristo P, Salvarrey A. Guía para la identificación y evaluación preliminar de sitios potencialmente contaminados. 2006. 2ª ed. Proyecto Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo. ISBN 9974-7703-7-8.
6. Domínguez F, Rodríguez J, Díaz C, Pomés R. Caracterización química y de fases de los sedimentos del río Martín Pérez. Revista Cubana de Química. 2000; 129-33.
7. Mora I. Análisis de las aguas del Río Almendares. Tesis de maestría en Química Analítica. La Habana: Facultad de Química, Universidad de La Habana; 2004.
8. Mora I, Villanueva M, Pomares M, Santiago J. Multivariate analysis of Almendares river waters. Memorias del V Congreso Internacional de Química e Ingeniería Química. La Habana; 2004.
9. Olivares S, de la Rosa D, Lima L, Graham DW, D´Alessandro K, Borroto J, Martínez F, Sánchez J. Assessment of heavy metal levels in Almendares river sediments. Water Research. 2005;39;3945-53.
10. Oromí J. Riesgos para la salud asociados a los alimentos. Medicina Integral. 2001;38(1). ISSN:0210-9433.
11. Olivares S, Lima L, de la Rosa D, Enríquez I, Saborit I, García D, Rodríguez MA, Romero P. Niveles de cadmio, plomo, cobre y zinc en vegetales cultivados en la cercanía del aterradero de Calle 100, Ciudad de La Habana. Informe final. PRCT ‘Medio ambiente y desarrollo sostenible cubano’. La Habana: CITMA; 2009.
12. Díaz-Barriga F. Metodología de identificación y evaluación de riesgo para la salud en sitios contaminados. OPS/CEPIS/PUB/99.34. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Organización Mundial de la Salud; 1999. 96 p.
13. García M, Molina E, Terry C, Borroto R, Fernández N. Aspectos metodológicos de la evaluación de riesgos para la salud por exposición a desechos peligrosos. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1995;34(2): 114-8.
14. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Evaluación de riesgos en salud por la exposición a residuos Peligrosos (Manual). Atlanta: ATSDR; 1992.
15. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Toxicological profile for cadmium. ATSDR, Department of Health and Human Services. TP-99-07; 1992.
16. Santana J. Comunicación personal; 2009.
17. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Toxicological profile for zinc. ATSDR, Department of Health and Human Services. TP-05-08; 2005.
18. Kabata-Pendias A. Trace elements in soils and plants. 2nd ed. Boca Raton: CRC Press; 1991.150 p.
19. Colomer J, Sánchez J. Agricultura y procesos de degradación del suelo. In: Agricultura y desertificación, Martín de Santa Olalla F, ed. Madrid: Mundi Prensa S.A.; 2001. p. 109-31.
Cueli A. Evaluación de la operación de la PTAR María del Carmen y Quibú con vista a la utilización de los lodos albañales con fines agrícolas. Tesis presentada en opción al título de Ingeniería Hidráulica. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría; 2009
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).