Calidad de vida laboral de conductores de pasaje foráneo

Authors

  • Carmen Patricia Bonilla Barragán
  • Sergio Adalberto Franco Chávez
  • Ana Silvia Trinidad de Haro

Keywords:

salud laboral, condiciones laborales, calidad de vida, satisfacción laboral

Abstract

Introducción: La calidad de vida laboral se relaciona con la percepción que el trabajador tiene de su salud,  bienestar y satisfacción a través de todo lo relacionado con su entorno laboral. Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción de la calidad de vida laboral percibida por los conductores de pasaje foráneo. Material y método: Estudio descriptivo transversal; se realizó un censo en una empresa de autotransporte de pasaje foráneo, con 18 conductores postureros masculinos, aplicando cuestionarios sociodemográficos y laborales, y el CVT-GOHISALO, instrumento empleado para medir la calidad de vida en el trabajo. Resultados: La edad promedio de los conductores fue de 45,11 (±8,88) años, antigüedad profesional 23,89 (±10,82) años y antigüedad laboral en la empresa 14 (±7,66) años. De acuerdo al instrumentos, las dimensiones percibidas con baja satisfacción fueron: soporte institucional para el trabajo, 72,22 % (13); integración al puesto de trabajo, 61,11 % (11); satisfacción por el trabajo, 55,56 % (10); bienestar logrado a través del trabajo, 83,33 % (15); desarrollo personal, 50 % (9); y administración del tiempo libre, 94,44 % (17). Sólo la de seguridad en el trabajo obtuvo un nivel de satisfacción media con 50 % (9). Conclusiones: Encontramos una satisfacción baja en la calidad de vida laboral en los conductores postureros, resultado contrario al esperado, ya que la mayoría de las personas que se dedican a esta actividad es porque les gusta. No se encontró ninguna asociación significativa con las condiciones laborales. Los hallazgos sugieren realizar estudios comparativos entre conductores de base y postureros

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. Organización Internacional del Trabajo. Informa-ción sobre trabajo sin riesgo [citado 4 Ago 2010]. Disponible en: http://www.ilo.org/publicv/spanish/ protection/safework/.

2. Organización Mundial de la Salud. Clasificación internacional de familia de indicadores sobre salud de la OMS. Junio 2004 [citado 4 Ago 2010]. Dispo-nible en: http://www.who.int/classifications/en/ WHOFICFamily.pdf.

3. Fernández-Montalvo J. Los trastornos psicológicos derivados del trabajo: hacia una psicopatología la-boral. Clínica y Salud. 1998;9:607-20.

4. Benavides F, Ruiz C, García A. Trabajo y salud. En Benavides FG, Ruiz-Frutos C, García AM, eds. Sa-lud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson; 2000. p. 37-48.

5. Dirección General de Autotransporte Federal. Estadística básica del autotransporte federal. 2009 [citado 4 Ago 2010]. Disponible en: http://www.dgaf.sct.gob.mx.

6. Chaparro P, Guerrero J. Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de transporte público urbano en Bogotá D.C. Revista Salud Pública. 1999; 171-187 [citado 2 Jul 2010]. Disponible en: http://www.medicina.unal.edu.co/ist/revistasp.

7. Rob M, Mansfield N. Self-reported musculoskeletal problems amongst professional truck drivers. De-partment of Human Sciences, Loughborough Uni-versity, Loughborough, Leicestershire, LE11 3TU, UK 2007 [citado 3 Ago 2010]. Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/.

8. Fernández J, Piñol E. Horario laboral y salud: Con-secuencias psicológicas de los turnos de trabajo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2000;5:207-22.

9. Moré G, Carmenate G, Junco A. La satisfacción laboral y el empleo de herramientas de dirección en el perfeccionamiento empresarial. Transporte, De-sarrollo y Medio Ambiente. 2005;25(2,55):31-6.

10. Battiston M, Moraes R, Hoffmann M. Condições de trabalho e saúde de motoristas de transporte coletivo urbano. Estudos de Psicologia (Natal). 2006; 11(3).

11. Aguilar J, Irigoyen M, Ruiz V, Pérez M, Guzmán S, et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en ope-radores mexicanos del transporte de pasajeros. Ga-ceta Médica México. 2007;143(1):21-5.

12. Szeto G, Lam P. Work-related musculoskeletal disorders in urban bus drivers of Hong Kong. Jour-nal of Occupational Rehabilitation. 2007;17(2): 181-98.

13. Aguilar N. Reconstruyendo el punto de vista del chafirete mexicano: acerca de un oficio urbano de ambivalente pasión. Antropología Iberoamericana. 2008;3(3):446-74.

14. Ragland D, Greiner B, Holman B, Fisher J. Hyper-tension and years of driving in transit vehicle opera-tors. Scandinavian Journal of Public Health. 1997; 25(4):271-79.

15. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. Encuesta de calidad de vida en el trabajo (ECVT). de España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 1998.

16. Chiang M, Krausse A. Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: satisfacción la-boral, condiciones y medioambiente del trabajo, or-ganización e indicador global, sectores privado y público. Desarrollo, aplicación y validación del ins-trumento. Horizontes empresariales 3/R. Concep-ción, Chile: Universidad del Bio-Bio; 2008. p. 23-50.

17. González P, Peiró JM, Bravo M. Calidad de vida laboral. En Peiró JM, Prieto F, eds. Tratado de Psi-cología del Trabajo. Madrid: Síntesis; 1996. p. 161-186.

18. González R, Hidalgo G, Salazar J, Preciado L. Ins-trumento para medir la calidad de vida en el trabajo CVT-GOHISALO. Manual para su aplicación e interpretación. Jalisco: Ediciones de la Noche; 2009

Published

2024-02-02

How to Cite

1.
Bonilla Barragán CP, Franco Chávez SA, Trinidad de Haro AS. Calidad de vida laboral de conductores de pasaje foráneo. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2024 Feb. 2 [cited 2025 Jul. 5];13(2):11-6. Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/604

Issue

Section

Original articles