Bioseguridad y salud ocupacional en laboratorios biomédicos
Keywords:
bioseguridad, salud ocupacional, riesgos biológicos, evaluación de riesgos, gestión de riesgos, riesgos laboralesAbstract
La bioseguridad representa un componente vital del sistema de garantía de la calidad y debe entenderse como una doctrina encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de adquirir infecciones en el medio laboral. El elemento más importante de esta disciplina es el estricto cumplimiento de las prácticas y procedimientos apropiados y el uso eficiente de materiales y equipos, los cuáles constituyen la primera barrera a nivel de contención para el personal y el medio.
Downloads
References
1. Arnold Y. Calidad de la bioseguridad en áreas de riesgos del hospital ’Joaquín Albarrán’.Trabajo práctico para optar por el título de Especialista de I grado en Higiene y Epidemiología. La Habana: INHEM; 2009.
2. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Resolución Nº 42 de 1999. Lista oficial de agentes biológicos que afectan al hombre, los animales y las plantas. La Habana: CITMA; 1999. p. 10.
3. Safety in health-care laboratories. Geneva, World Health Organization, 1997 [Internet]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/1997/WHO_LAB_97.1.pdf.
4. Garner JS. Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for isolation precautions in hospitals. American Journal of Infection Control. 1996;24:24–52. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/hip/isolat/ isolat.htm).
5. Hunt GJ, Tabachnick WJ, Handling small arbovirus vectors safely during biosafety level 3 containment: Culicoides variipennis sonorensis (Diptera: Ceratopogonidae) and exotic bluetongue viruses. Journal of Medical Entomology. 1996;33:271–7.
6. National Research Council. Occupational health and safety in the care and use of research animals. Washington, DC: National Academy Press; 1997.
7. Richmond JY, Quimby F. Considerations for working safely with infectious disease agents in research animals. In: Zak O, Sande MA, eds. Handbook of animal models of infection. London: Academic Press; 1999. p. 69–74.
8. Biosafety in microbiological and biomedical laboratories. 4th ed. Washington, DC: United States Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention,National Institutes of Health; 1999.
9. Class II (laminar flow) biohazard cabinetry. Ann Arbor, MI, National Sanitation Foundation, 2002 (NSF/ANSI 49–2002).
10. Collins CH, Kennedy DA. Laboratory acquired infections: history, incidence, causes and prevention. 4th ed. Oxford: Butterworth-Heinemann; 1999.
11. Health Canada. Laboratory biosafety manual. 2nd ed. Ottawa: Minister of Supply and Services of Canada; 1996.
12. Standards Australia / Standards New Zealand. Biological safety cabinets – installation and use. Sydney, Standards Australia International, 2000 (Standard AS/NZS 2647:2000).
13. Advisory Committee on Dangerous Pathogens. Guidance on the use, testing and maintenance of laboratory and animal flexible film isolators. London: Health and Safety Executive; 1990.
14. Standards Australia / Standards New Zealand. Safety in laboratories – microbiological aspects and containment facilities. Sydney, Standards Australia International; 2002 (Standard AS/NZS 2243.3: 2002).
15. Comité de expertos. Prevención de lesiones por pinchazos (piquetes de agujas) en entornos clínicos. NIOSH Publication N° 2000, v. 10. Buenos Aires; 1999.
16. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Condiciones de trabajo en centros sanitarios. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2002.
17. Exposición laboral a los virus de la hepatitis B y C y al VIH. Rev Pan de Salud Pública. 2002;11(2): 132-41.
18. Fernández RJ. Bioseguridad. En: Llop A, Valdés da Pena M., Zuazo JL. Microbiología y parasitología Médicas. T. III. Sección VIII. Capítulo 148. La Habana: ECIMED; 2001. p. 581-8.
19. Gadea E, Guardino X, Rosell MG, Silva JV. NTP 551: Prevención de riesgos en el laboratorio: la importancia del diseño. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2000 [Internet]. [Citado 12 Mar 2003] [Aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_551.htm.
20. Fernández RJ, de la Cruz F. (1998). Riesgo biológico ocupacional y medidas de bioseguridad en los laboratorios médicos [Internet]. [Citado 19 Ago 1999] [Aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.cepis.org.pe.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).