Conocimientos del Sistema de Peritaje Médico Laboral en la formación académica
Keywords:
peritaje médico, seguridad social, atención primaria de saludAbstract
La Seguridadsocial en Cuba se encuentra en proceso de cambios que obedecen a diferentes causas, entre ellas, cambios en la estructura de la población en nuestro país. El envejecimiento poblacional trae consigo aparejado toda una serie de consecuencias para el sistema de salud y cobra gran importancia la labor del Sistema de Peritaje Médico Laboral. Este trabajo tiene por objetivo establecer la importante relación entre la calidad del peritaje médico y la formación del médico de atención directa a la población, para lo cual se aplicó una encuesta a médicos de la atención primaria y se realizó una revisión del trabajo de recepción de solicitudes de peritaje realizadas por los médicos a diferentes comisiones que funcionan en la ciudad deLa Habana. El 89 % del personal seleccionado desconocía, de forma general, lo concerniente a los trámites y documentación necesarios para el envío adecuado de sus pacientes ala Comisión de Peritaje Médico Laboral. El 31,7 % de las solicitudes fueron rechazadas por no cumplir los requisitos médicos necesarios. Se recomienda incluir este tema en la formación del futuro médico, lo cuál redundará en la mayor calidad de la atención médica
Downloads
References
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo. La financiación de los sistemas de salud. El camino hacia la cobertura universal. 2010 [Internet]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/ whr/2010/9789243564029_spa.pdf.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Cierre de información. La Habana: MTSS; 2008.
República de Cuba. Ley Nº 105 de Seguridad Social. La Habana; 2009.
Martí Bosca JV. El papel del médico en el sistema de información en salud laboral. El Médico Interactivo. Diario Electrónico de la Sanidad Laboral. 2007 [Internet]. Disponible en: http://www.elmedicointeractivo.com/ ap1/emiold/informes/gestion/informacion.htm.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2010. La Habana: MINSAP; 2011.
6. Necesidad de modificar la Ley de Seguridad Social. Granma. 16 Jul 2009.
Riera A. Apreciaciones sobre diagnóstico y peritaje médico-sociales. Revista Médica Hondureña. 2008;20(1): 1952-5. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH75/ pdf/1952/pdf/Vol20-1-1952-5.pdf.
Piñera W, García Y, Linares TM, Rabelo G, Díaz H. Peritaje médico laboral. Una visión histórica de sus resultados. Cuba 1995-2006. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2008;9(1).
Ministerio de Salud Pública. Resolución. Nº 52 sobre la constitución y funcionamiento de las comisiones de peritaje médico laboral y la expedición de sus dictámenes médicos. La Habana: MINSAP; 1994.
Ministerio de Salud Pública. Resolución. Resolución Nº 176: Reglamento sobre la expedición y control de certificados médicos. La Habana: MINSAP; 1989.
Ventur RE, Novoa R, Campos E, Paneca F, Moreno R. Peritaje médico militar en psiquiatría. Revista Cubana de Medicina Militar. 2002;31(4).
Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud de los Trabajadores; 2005 [citado 4 May 2010]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/ pdf/sitios/insat/programasaludocupacional.pdf.
Flores G. El médico en procesos judiciales. Acta Médica Costarricense. 2008;50(1).
Falcón L, Díaz VM, Daniel R, Cruillas M. Peritaje médico-militar en dermatología. Revista Cubana de Medicina Militar. 1997;26(1):14-8.
Carta al Editor. Forma y fondo del peritaje médico legal. Rev Méd Chile. 2009;137(6): 856-7
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).