Impacto de la terapéutica homeopática sobre las funciones cognoscitivas en trabajadores expuestos a mercurio en clínicas estomatológicas
Keywords:
homeopatía< exposición ocupacional< mercurioAbstract
Se realizó un estudio experimental en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) deLa Habana, con el objetivo de evaluar el impacto sobre las funciones cognitivas de una técnica homeopática en trabajadores expuestos a vapores de mercurio. El universo estuvo constituido por el total de trabajadores de las clínicas estomatológicas del municipio Arroyo Naranjo, del cual se seleccionó una muestra de 30 sujetos, que tuvo como criterio de inclusión un tiempo de exposición ocupacional a vapores de mercurio mayor de un año. Se utilizó el modelo pre-post, evaluándose de forma transversal un primer momento, y después de una intervención, un segundo momento a las 12 semanas. En ambos momentos se evaluaron las concentraciones de mercurio en orina y de mercurio en orina / gramo de creatinina. Los estudios neuropsicológicos estuvieron representados por el cuestionario estandarizado PNF para evaluar la autopercepción de salud de los sujetos, y la batería de estudios de memoria para dicha función cognoscitiva, de ella, el Modelo Recuerdo Libre. Se le administró el medicamento homeopático Mercurius Solubilis 30 CH con una frecuencia diaria, más el medicamento constitucional seleccionado personalmente durante doce semanas, posterior a lo cual fueron reevaluados, obteniéndose como principales resultados que predominó el sexo femenino, con una edad promedio general de 46,3 años y 23,8 años de exposición laboral. Los valores de las concentraciones de mercurio en orina y de mercurio en orina / gramo de creatinina exhibieron resultados de normalidad en ambas etapas. La autopercepción del estado de salud, explorada a través del cuestionario estandarizado PNF, mostró mejoría en relación a la cantidad de síntomas por sujeto; los síntomas neurológicos, la astenia y los correspondientes a concentración y memoria, evidenciaron mejoría estadísticamente significativa, y la mejoría en la batería de exploración de memoria en la etapa post-tratamiento ocurrió en todos los grupos de edades.
Downloads
References
1. Guajardo G. Hipótesis sobre la curación homeopáti-ca. La Homeopatía de México. 1994;63(569):13-20.
2. Demarque D. Homeopatía, medicina de la experien-cia. México: Propulsora de Homeopatía; 1987. p.41-5.
3. Michael WT, Mohamed YH. Homeopatía: un punto de vista biofísico. Homeopathic J. 1995;84(4): 218.
4. García PM. Homeopatía: Ciencia fáctica, Enfoque actual. Bogotá: Opciones Gráficas. Editores LTDA; 2003.
5. Mendiola R. Bases científicas de la homeopatía. México DF: Porrúa; 2006. p. 44-5.
6. Riverón M, Fernández R, Morón F, Campistrou JL. Ensayo clínico controlado aleatorizado del trata-miento homeopático del asma bronquial. Boletín Mexicano de Homeopatía. 1998;(2):54-61.
7. Guajardo G. Modelos biocibernéticos para explicar la curación en homeopatía. Boletín Mexicano de Homeopatía. 1996;29(1):4-10.
8. International Programme on Chemical Safety. Inor-ganic mercury. Environmental Health Criteria 118. Geneva: World Health Organization; 1991.
9. International Programme on Chemical Safety. Mer-cury. Environmental Health Criteria 1. Washington: World Health Organization; 1976.
10. Quer-Brossa S. Usos industriales del mercurio. En: Toxicología industrial. Barcelona: Salvat; 1983
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).