Prevalencia de hepatitis virales B y C en trabajadores del Instituto de Gastroenterología de La Haba

Authors

  • Reynaldo Hernández Alonso
  • Marlén Ivón Castellanos Fernández
  • Redy María Folgueira Mariño
  • Aracely Cendán Cordoví
  • Norma Turcaz Bosch

Keywords:

prevalencia, virus de hepatitis B, virus de hepatitis C, trabajadores de salud, inmunización

Abstract

Introducción: El personal de salud constituye un grupo de riesgo para la infección por los virus de las hepatitis B y C. Objetivo: Determinar el estado actual de esta problemática en los trabajadores de salud del Instituto de Gastroenterología. Material y método: Se desarrolló un estudio de prevalencia en 180 trabajadores con una edad media de 41,5 ± 10,9 años, durante el periodo 2011-2012, y un promedio de tiempo de trabajo en el centro de aproximadamente 10 años. Resultados: La prevalencia de la infección por el virus de hepatitis B  fue baja (1,7 %) y la seroprevalencia global para el virus de hepatitis C fue intermedia (2,2 %). Los trabajadores de servicios generales fueron los más afectados y los factores de riesgo considerados ocupacionales no se señalaron como probables vías de transmisión. La seroprotección para el virus de la hepatitis B fue baja, a pesar de estar en su mayoría inmunizados con anterioridad. Conclusiones: La infección por los virus de las hepatitis B y C no constituyó un problema de salud para los trabajadores de la institución; no obstante, es prudente extremar el control y cumplimiento de las medidas de protección y seguridad, así como revitalizar el programa de inmunización establecido para el virus de hepatitis B

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. World Health Organization [Internet]. The World Health Report, Box 4.4. 2002. Geneva, Switzerland: [acceso 20 Jun 2013]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2002/chapter4/en/index8.html.

2. Wilburn S, Eijkemans G. La prevención de pincha-zos con agujas en el personal de salud. Una colabo-ración entre OMS-CIE. Int J Occup Environ Health. 2004;10: 451–56.

3. Warley E, Desse J, Szyld E, Silva FN, Cetani S, Pereyra N et al. Occupational exposure to hepatitis C virus. Medicina (B Aires). 2006;66(2):97-100.

4. Vardas E, Ross M, Sharp G, McAnerney J, Sim J. Viral hepatitis in South African healthcare workers at increased risk of occupational exposure to blood-borne viruses. Journal of Hospital Infection. 2002;50:6-12.

5. Franka E, El-Zoka AH, Hussein AH, Elbakosh MM, Arafa AK, Ghenghesh KS. Hepatitis B virus and hepatitis C virus in medical waste handlers in Tripoli, Libya. Journal of Hospital Infection. 2009;72: 258-61.

6. Suckling RM, Taegtmeyer M, Nguku PM, Al-Abri SS, Kibaru J, Chakaya JM, et al. Susceptibility of health care workers in Kenya to hepatitis B: new strategies for facilitating vaccination uptake. Journal of Hospital Infection. 2006;64:271-77

7. Gerberding JL. Incidence And prevalence of human immunodeficiency virus, hepatitis B virus, hepatitis C virus, and cytomegalovirus among health care personnel at risk for blood exposure: Final report from a longitudinal Study. J Infect Dis. 1994;170 (6): 1410-17

8. Wood A. Management of occupational exposures to blood-borne viruses. N Engl J Med. 1995;332:444-51.

9. Arús E, Negrín R. Prevalencia de los marcadores del virus de la hepatitis B en personal de alto riesgo de un hospital general. Rev Cub Med Mil.1992;21(1): 43-9.

10. Ramírez V, González A, Alerm A, Vega I, Pentón E, González M. Seguridad e inmunogenicidad de la vacuna cubana Heberbiovac Hb en poblaciones de América, Europa, África y Asia. Rev Cubana Invest Biomed. 2000;19(1):26-32

11. Anuario estadístico de salud 2012 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección Na-cional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2012 [acceso 27 Jun 2013]. Disponible en: www.sld.cu/sitios/dne/.

12. Sleisenger, Fordtran. Enfermedades gastrointestinales y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. 7ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2002. p. 1354-22.

13. De la Hoz F. Epidemiología de la hepatitis C en Latinoamérica y Colombia. Instituto Nacional de Salud, Bogotá Colombia. Biomédica.2000;20(001): 66-72.

14. Thomas D, Factor SH, Kelen GD, Washington AS, Taylor E, Quinn T. The seroprevalence and risk fac-tors for hepatitis B virus and hepatitis C virus infec-tion in health care personnel at the Johns Hopkins Hospital. Arch Intern Med. 2003;153(14):1705-12.

15. Gerberding JL, Prevalence of hepatitis C in health workers: Final report from a longitudinal study. Ox-ford Journals Medicine. 2009;170(6):1410-7.

16. Ballester JM: El Programa de Medicina Transfusio-nal en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pú-blica. 2003;13:2-7.

17. Robaina C, Sevilla D. Epidemiología de las enfer-medades relacionadas con la ocupación. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003;19:2-4.

18. Junco R, Martinez G, Luna MV. Seguridad ocupa-cional en el manejo de los desechos peligrosos en instituciones de salud. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2003;41(1).

19. World Health Organization. Safe management of wastes from health-care activities. Geneva: WHO; 1999.

20. Reinhardt PA, Gordon KG. Infectious and medical waste management. Michigan: Lewis Publishers Inc.; 1991.

21. Coad A. Manejo de desechos médicos en países en desarrollo. Informe de consultoría. Washington DC: Organización Mundial de la Salud; 1996.

22. WHO [Internet]. Salud mundial de los trabajadores. Health Assembly [acceso 28 Jun de 2013]. Dispon-ible en: http://www.who.int/ocupational health 2007.

23. Ballester JM, Rivero RA, Villaescusa R, Merlín JC, Arce AA, Castillo D, et al. Hepatitis C virus antibod-ies and other markers of blood-transfusion-transmitted infection in multi-transfused Cuban pa-tients. J Clin Virol. 2005;34 Suppl 2:S39-46.

24. Martínez A, Pulido A, Ruiz Y, Camacho JA. Com-portamiento de la infección por el virus de la hepati-tis C en el Hospital Provincial de Ciego de Ávila du-rante el quinquenio 2005-2010. Mediciego. 2011;17(1).

25. Torres M, Lang F, Toledo G. Prevalencia del antí-geno de superficie de la hepatitis B, en el área de sa-lud "Raúl Sánchez". Rev Cubana Hig Epidemiol. 2001;39(1).

26. García P, de las Cerdas G, Calvo M, Godoy R, Co-varrubias C, Potin M, et al. Inmunogenicidad de una vacuna recombinante anti hepatitis B en personal de salud. Rev Chil Infect. 2002;19(3):133-9-

27. Zumaeta E, González Griego A, Ferrandiz J, Villa-nueva A, Soto V, Almeida R, et al. Predicted dura-tion of protective anti-HBs antigens in Peruvian health care workers after six years of vaccination. Rev Gastroenterol Peru. 2001;21(4):276-81.

Published

2023-10-31

How to Cite

1.
Hernández Alonso R, Castellanos Fernández MI, Folgueira Mariño RM, Cendán Cordoví A, Turcaz Bosch N. Prevalencia de hepatitis virales B y C en trabajadores del Instituto de Gastroenterología de La Haba. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2023 Oct. 31 [cited 2025 Jul. 2];15(3):24-30. Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/524

Issue

Section

Original articles