Estudio de la hipoacusia inducida por ruido en trabajadores utilizando el modelo de aplicación del INSAT
Keywords:
ruido, pérdida auditiva por ruido, factores de riesgos, prevención y control, exposición ocupacionalAbstract
El estudio de la hipoacusia inducida por ruido en trabajadores empleando un instrumento estandarizado de modelo de aplicación es nuestra experiencia en este trabajo: la evaluación de los factores de riesgos más importantes que intervienen en la pérdida de la audición, los del ambiente laboral, los antecedentes clínicos, el examen físico y el estudio audiológico. Nuestro objetivo ha sido que este modelo se convierta en un instrumento para la recogida de información y cuantificarla en centros de trabajo con elevada contaminación sonora. Es una necesidad que contemos con una estadística para una de las principales afecciones de la Medicina Ocupacional, la cual se debe basar en las principales variables que intervienen en esta discapacidadDownloads
References
1. López AC, Fajardo GE, Chavolla R, Mondragón A, Robles MI. Hipoacusias por ruidos: un problema de salud y de conciencia pública. Rev Fac Med UNAM. 2000;43(2):41-2.
2. Álvarez A. Ruido y sordera: Contribución al estudio de la hipoacusia ocupacional. Santo Domingo: Editora GraFiCus; 2000.
3. Corzo G. Efectos a la salud por exposición a ruido industrial (Primera parte) [Internet]. [ Citado 16 Oct 2006]. Disponible en: http://www.ergoprojects.com/ contenido/articulo.php?palabra=ruido%20industrial &id_articulo=64&pct=Efectos %20a%20la%20salud %20por%20exposición%20a%20ruido%20industrial%20(Primera%20parte ).
4. Corzo G. Efectos a la salud por exposición a ruido industrial (Segunda parte) [En línea]. [Citado 2006 Julio 27]. Disponible en: http://www.ergoprojects. com/contenido/articulo.php?palabra=ruido%20indus trial&id_articulo=66&pct=Efectos%20a %20la%20 salud%20por%20exposición%20a%20ruido%20in dustrial%20(Segunda%20parte ).
5. Deterioro auditivo inducido por ruidos. En: Paparella M, Shumrick D. Tratado de Otorrinolaringología. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1994.
6. Protocolos de diagnóstico y evaluación médica para enfermedades profesionales. Seguro complementario de trabajo de riesgo. DS. Nº 003-98-SA, Lima; 2004.
7. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España. Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los trabajadores expuestos a ruido. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000. ISBM 84-7670-578-6 Madrid, España.
8. Fajardo-Zapata A, Méndez-Casallas F, Molina L. Estado de salud de los trabajadores del sector de la construcción en Bogotá Colombia. Bogotá. Cienc Trab. [Internet]. Oct-dic 2009 [citado 18 Oct 2013]; 12[38]:410-3. . Disponible en: http://www.cvisiontech.com/pdf-compression.html.
9. Moreno G, Ackerknecht C. Enfermedades profesionales en la industria de la madera. Cienc Trab, [Internet]. Oct–dic 2005 [citado 18 Oct 2013];7(18):127-31. Disponible en: http://www.cvisiontech.com/pdf-compression.html.
10. Tamayo V, Leyva A, Batista R. Caracterización de las enfermedades profesionales en Las Tunas en el período 1998 – 2009. Zoilo Marinello [Internet]. Jul 2012 [citado 12 Oct 2013]; 37(7). Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/images/articulos/2012/julio/pdf/010737.pdf.
11. Chen DJ, Sai JY. Hearing loss among workers at on oil refinery in Taiwán. Arch Environ Health. 2003; 58(1):55-8.
12. Moreno RE, Martínez A, Rivero Pérez D. Pesquisa auditiva en trabajadores expuestos al ruido industrial. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. Sep 2006 [citado 12 Oct 2013];22(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300003&lng=es.
13. Montiel M, Corzo G, Chacín B, Rojas L, Quevedo A, Lubo A, Rendiles H. Prevalencia y caracterización de la pérdida auditiva en trabajadores expuestos a ruido industrial de una planta eléctrica turbogenerada en un complejo petroquímico. Maracaibo. Invest Clín. [Internet]. Jun 2006 [citado 18 Oct 2013];47(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0535-513320060002 00003&lng=es&tlng=es.
14. Isarel S, Santos C, Becker JP, Macías C, López M. Prevalencia de la pérdida auditiva y factores correlacionados en una industria cementera. Salud Púb Méx. [Internet]. Mar-abr 2000 [citado 12 Oct 2013]; 42 (2). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0036-3634200000 0200005& lng=en&tlng=es.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).