Dialectic of psychosocial factors and risks. Guidelines for its effective management

Authors

Keywords:

psychosocial factors, psychosocial risk factors, psychosocial protective factors, psychosocial risks, effective management of occupational health and safety

Abstract

Introduction: Psychosocial work factors and risks have acquired greater relevance for the analysis and transformation of work dynamics in recent decades. However, the understanding and differentiation between these concepts is complex, which makes their effective management difficult. It is proposed to debate the dialectic of psychosocial factors: risk, protective and psychosocial risks, their differentiation, and effective management.

Development: There is a dialogue with definitions offered by different experts on psychosocial work factors: risk, protective, and psychosocial risks, arriving at an understanding of their differentiation and dialectic in practice. At the same time, action guidelines are recommended for effective management of occupational health and safety, which integrates psychosocial factors from a proactive approach, to enhance human development at work.

Conclusions: A frame of reference is suggested for a comprehensive, integrated, and participatory management of safety and health at work in labor organizations, with emphasis on a psychosocial and proactive approach.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Arianne Medina Macías, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

Profesora Titular de Psicología Laboral y de las Organizaciones. Presidenta de la Comisión Nacional de la Carrera Psicología, Jefa del Colectivo de Carrera de la Facultad de Psicología y de la disciplina Prácticas Preprofesionales

References

Neffa J. Los riesgos psicosociales en el trabajo. Contribución a su estudio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015 [acceso 06/04/2023]. Disponible en: http://www.oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2002/20/seccionTecTextCompl1.pdf

Neffa JC. Los riesgos psicosociales en el trabajo (RPST): Reflexiones a partir del proyecto SECASFPI-CITRA . X Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2018, Ensenada, Argentina. EN: [Actas]. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. En Memoria Académica, 2018 [acceso 06/04/2023]. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11650/ev.11650.pdf.

Rodríguez A, Cortés S. Organizaciones ambidiestras: sistemas duales que buscan futuro y aseguran el presente. DEBATES IESA, 2019 [acceso 13/03/2023], XXIV (1) enero-marzo: 34-38. Disponible en: http://www.debatesiesa.com/organizaciones-ambidiestras-sistemas-duales-que-buscan-futuro-y-aseguran-el-presente

Hirata H. Workers and labour in globalised capitalism. Contemporary themes and theoretical issues. Revista Latinoamericana de Estudos do Trabalho. 2014;19(32):259-63. (archivo digital).

Macías A, Vidal A. ¿Gestión de riesgos psicosociales? Un SOS en organizaciones cubanas. Psicol - Teoría e Prática; 21(2):191–210. 2019 [acceso 01/09/2023]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ptp/v21n2/es_v21n2a07.pdf

Medina A. Programa de formación de competencias para la gestión eficaz de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Evaluación en una empresa biotecnológica. Universidad de La Habana; 2017.(archivo digital).

Medina A. Gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo. En: Psicología Laboral y Organizacional Avances y perspectivas de la formación de másteres en Cuba. Editorial. La Habana; 2020. (archivo digital)

Neffa JC. ¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado. 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL-CONICET; La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Moreno: Universidad Nacional de Moreno; La Plata: Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, 2019. (archivo digital).

Moreno B, Báez C. Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2010. (archivo digital).

Moreno B. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2011 [acceso 02/09/2023];57(1):1-262. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdf

Sierra E. Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo. FORO: Revista de Derecho. 2020 [acceso 06/04/2023] 35 (enero-junio):7-26. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/42243

Santamaría EJ, Herrería K. Los factores psicosociales y su incidencia en el absentismo laboral en las instituciones de educación superior. Trabajo de titulación previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Gestión del Talento Humano. Facultad Ciencias Administrativas Maestría en Gestión del Talento Humano. Universidad Técnica De Ambato, Ecuador. 2023 [acceso 06/04/2023]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/37080

Luna-Chávez EA, Anaya-Velasco A, Ramírez-Lira E. Diagnóstico de las percepciones de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo que tiene el personal de una industria manufacturera. Estudios de Psicologia (Campinas), 2019;36:e1800148. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1982-0275201936e180148.

Martínez-Mejía E. Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sum. 2023;30(2). DOI: http://doi.org/10.30878/ces.

Comité Mixto OIT-OMS. Factores psicosociales en el Trabajo: naturaleza, incidencia y prevención Oficina Internacional del Trabajo. 1984 [acceso 03/03/2017]. Disponible en: http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES%7B%5C_%7DTexto.pdf

Mansilla F. Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: Teoría y práctica. 2013. [acceso 03/03/2017]. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/107044/ManualRiesgosPsicosociales.pdf

Gil-Monte PR. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev Peru Med Exp Salúd Pública. 2012 [acceso 02/09/2023];9(2):237–41. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2.pdf

Gollac, M. Los riesgos psicosociales en el trabajo, Seminario internacional. UNLP, CEIL, Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. 2013. (archivo digital).

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. LABADMIN/OSH. 2016. (archivo digital).

Moncada S, Llorens C, Andrés R, Moreno N, Molinero E. Manual del método CoPsoQ-ISTAS 21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras. Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. 2014. (archivo digital).

Organización Internacional del Trabajo-Organización Mundial de la Salud (OIT-OMS) (2000-2016). Occupational borden of disease application. Número de muertes por exposición a largas jornadas de trabajo. 2017. [acceso 16/03/2023]. Disponible en: https://who-ilo-joint-estimates.shinyapps.io/OccupationalBurdenOfDisease/

Gaytan, E. La respuesta alostática al ambiente. El mediosocial como factor regulador de la fisiología y la salud humana. Revista Chilena de Antropología. 2021;43:147-66. DOI: https://doi.org/10.5354/07191472.2021.64437

Lu S, Wei F, Li G. The evolution of the concept of stress and the framework of the stress system. Cell Stress. 2021;5(6):76. DOI: https://doi.org/10.15698/cst2021.06.250

Selye H. Forty years of stress research: principal remaining problems and misconceptions. Canadian Medical Association Journal, 1976 [acceso 04/08/2023];115(1):53. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1878603/

Román JJ. Psicología de la Salud Laboral. Preguntas y respuestas básicas. En: Psicología Laboral y Organizacional Avances y perspectivas de la formación de másteres en Cuba. Editorial. La Habana; 2020. (archivo digital)

Acosta H, Torrente P, Llorens S, Salanova M. Healthy organizational practices: an exploratory analysis of its relative impact over "engagement with work". Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social. 2013 [acceso 02/09/2023];2(1):107-20. Disponible en: https://www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/02/2013_Acosta-Torrente-Llorens-Salanova.pdf

Consiglio C, Borgogni L, Alessandri G, Schaufeli W. Does self-efficacy matter for burnout and sickness absenteeism? The mediating role of demands and resources at the individual and team levels. Work & Stress: An International Journal of Work, Health & Organizations. 2013;27(1):22-42. DOI: https://doi.org/10.1080/02678373.201

Hernández L, Oramas A. Autoeficacia y work engagement en trabajadores de diferentes ocupaciones asistenciales. Rev cuban salud trabajo. 2016 [acceso 02/09/2023];17(4):32-41. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/42

Ivtzana I, Soresen E, Halonen S. The effect of occupational meaningfulness on occupational commitment. International Journal of Psychological Research. 2013 [acceso 02/09/2023];6(2):15-23. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-20842013000200003

Oramas A, Del Castillo NP, Vergara A. Dos modos de vinculación con el trabajo: compromiso –work engagement- y adicción. Relación con bienestar físico y psicológico. Rev cuban salud trabajo. 2017 [acceso 02/09/2023];18(3):23-35. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/90/118

Rodríguez R, Martínez M, Salanova M. Organizational Justice, Work Engagement and Organizational Citizenship Behaviors: A wining combination. Universitas Psychologica. 2014;13(3):961-74. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.joet

Salanova M, Martínez I, Llorens S. A more “positive“ look at occupational health from positive Organizational psychology during crisis times: Contributions from the WONT research team. Papeles del Psicólogo. 2014 [acceso 03/03/2017];35(1):22-30. Disponible en: https://www.papelesdelpsicologo.es/English/2318.pdf

Tripiana J, Llorens S. Fomentando empleados engaged: el rol del líder y de la autoeficacia. Anales de Psicología. 2015;31(2):636-44. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.179561

Salanova M, Llorens S, Cifre E. The dark side of technologies: Technostress among users of information and communication technologies. International Journal of Psychology. 2013;48(3):422-36. DOI: https://doi.org/10.1080/00207594.2012.680460

Velázquez F. Mobbing, violencia física y estrés en el trabajo. España: Gestión 2000. 2005. (archivo digital).

Dejours C. Psicopatologia do trabalho - Psicodinamica do Trabalho. Laboreal. 2011; 7(1):13-26. DOI: https://doi.org/10.4000/laboreal.8030

Araújo A, Zambroni P. Clínicas do trabalho. Revista Laboreal, 2012;8(1):105-09. DOI: https://doi.org/10.4000/laboreal.7382

Clot Y. La formación para el análisis del trabajo: en pos de una tercera vía. En M. Bruno, Manières de penser et manières d´agir en éducation et an formation (pág. 133-56). París: PUF. 2000. (archivo digital).

Fernández G, Clot Y. Entrevistas en auto-confrontación: un método en clínica de la actividad. Informática na Educação: teoria & prática. 2010;13(1):11-6. (archivo digital).

Fernández M, Márquez J, Villalobos F. Intervención participativa en la gestión de riesgos psicosociales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 59. Suplemento Extraordinario, 2013:1-59. (archivo digital).

Vogel L. La actualidad del modelo obrero italiano para la lucha a favor de la salud en el trabajo. Laboreal, 2016;12(2):10-7. DOI: https://doi.org/10.4000/laboreal.2122

Molano J, Arévalo N. De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar. 2013 [acceso 15/10/2023];23(48):21-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81828690003

Oficina Internacional del Trabajo (OIT). 106ª Conferencia Internacional del Trabajo. Trabajar juntos para promover un medio ambiente de trabajo seguro y saludable. Ginebra. 2017 [acceso 03/03/2018]. Disponible en: http://www.ilo.org/publons:OIT

Román J. El especialista de la salud mental en Cuba ante la actividad laboral. Revista Alternativas Cubanas en Psicología, 2017 [acceso 04/08/2023];5(14):12-27. Disponible en: https://www.alfepsi.org/revista-alternativas-cubanas-en-psicologia-vol5-n14-2/

Chirico F., Heponiemi T., Pavlova M., Zaffina S., Magnavita N. Psychosocial risk prevention in a global occupational health perspective. A descriptive analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2019;16(14):2470. DOI: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph16142470.

Riaño M, Palencia F. Dimensión económica de la seguridad y la salud en el trabajo: una revisión de literatura. Rev. Gerenc. Polít. Salud, 2016;15(30):24-37. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.dess

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Informe sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Suiza. 2015 [acceso 03/03/2018]. Disponible en http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm

Álvarez P. El costo de no prevenir los riesgos psicosociales en el entorno laboral alcanza los 545 millones anuales. Expansión 2023 [acceso 04/08/2023]. Disponible en: https://www.expansion.com/economia/2017/04/15/58f1ddbf268e3e29458b45fd.html

UGT. Observatorio de Riesgos Psicosociales. Costes Socio Económicos de los Riesgos Psicosociales, UGT-CEC. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales. 2013 [acceso 04/08/2023]. Disponible en: https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/Guia-Costes-Socio-Econ%C3%B3micos-de-los-Riesgos-Psicosociales-UGT-CEC.pdf

Matrix. Economic analysis of workplace mental health promotion and mental disorder prevention programmes and of their potential contribution to EU health, social and economic policy objectives. Executive Agency for Health and Consumers, Specific Request. 2013. (archivo digital).

Ministerio de Salud Pública. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud 2021. La Habana, 2022 [acceso 04/08/2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf

Comisión Nacional de Vigilancia, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT). Datos de causas de incapacidad laboral. 2023. (archivo digital).

Departamento de epidemiología, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT). Datos de pérdida de días pagados por seguridad social debido a certificados médicos con diagnósticos de afecciones psíquicas en 2016. (archivo digital).

Almirall P. Una propuesta de nuevo paradigma para ejercer la salud y seguridad en el trabajo. Rev cuban salud trabajo. 2018 [acceso 04/08/2023];19(60):58–71. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/252

Published

2024-01-05

How to Cite

1.
Medina Macías A. Dialectic of psychosocial factors and risks. Guidelines for its effective management. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2024 Jan. 5 [cited 2025 Jul. 1];25(2). Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/489

Issue

Section

Comments and reflections