Work in shifts, his effects in workers of the Baguanos´ health area
Keywords:
circadian rhythm, work in shifts, condition of nocturnal, stress, hypertension, gastritisAbstract
Introduction: Negative consequences in the realization of work exist in shifts, you can originate or stressing, various problems of health; They exist everything a series of events and situations related principally with night work, the fact that they finish affecting all of the nuclei of the life of the worker, so much physiological like psychological, familiar and social during the realization of the aforem entioned work.
Objective: Determining the influence of work in shifts, in health and the studied workers' quotidian life and proposing actions to decrease his effects.
Methods: Descriptive study, side road in workers of the sugar company López Peña, in the period of sugar cane harvest, and to nurses of the hospital “Rolando Ricardo Estrada, all labor in shifts rotatory, I apply them to him an opinion poll, you elaborated a data base and the intervening results presented descriptive statistics with frequency distributions and percent in text and tie.
Results: The greater part of the interviewed had over 10 years on-the-job in shifts, some they presented diseases relating to that mode of work, becoming manifest in one 21.4 % of hypertensive, 11.9 % of workers with gastritis and 16.6 % with arthrosis. The majority acknowledged not to could have rested in his house after the working day, causing the appearing of upsets I eat psicofisiológicos: Stress, insomnia, digestive problems, changes of humor and fatigue.
Findings: The health of nurses and sugar workers of the locality has looked affected by night work.
The system of proposed actions allows decreasing the affectations to the health referred
Downloads
References
Jáuregui R. El tiempo que vivimos y el reparto del trabajo. Primera edición. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1998. pp 173-74. (material impreso)
Sánchez Ferrandis EJ. Trabajo por turnos y ritmo circadiano. Un planteamiento del problema. Revista Medicina y Seguridad del trabajo. 1988;139:66-74. (archivo digital)
Cía. World Factbook .Fuerza Laboral en Cuba.index.mundi. 2019. (archivo digital)
Ley 116/2014. Código del trabajo de la República de Cuba .Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial.2014 [acceso 12/06/2023]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-no-116-codigo-de-trabajo
Vega-Escaño J, Porcel-Gálvez AM, Barrientos-Trigo S. La Turnicidad como factor determinante en la aparición de insomnio en población laboral: revisión sistemática. Rev. Esp Salud Pública. 2020[acceso 12/06/2023];94. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/REVISIONES/RS94C_202007047.pdf
Salabert E. Consecuencias de trabajar en el turno de noche. Webconsultas. 2023 [acceso 12/06/2023] . Disponible en: https://www.webconsultas.com/trabajo-y-tiempo-libre
Boucetta, N, El Alaoui M, Laafou M. Impacto del trabajo nocturno en la salud y el bienestar de los profesionales de enfermería del Hospital de la ciudad de Tetuán en 2021. Presentación. 2021. DOI: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21933.87526
Gómez Obregon M. Trastornos del sueño en los trabajadores nocturnos y por turnos. Psicología y Salud. 2021 [acceso 12/06/2023]. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/tras
LaMotte S. Dormir mal afecta la vida sexual.CNN en español. Noticias de Salud. (archivo digital)
Budweiser S, Enderlein S, Jorres RA, Hitzl AP, Wieland WF, Pffeifer M, et al.Sleep apnea is an independent correlate of erectile and sexual dysfunction. J.Sex Med 2009;6(11):3147-57. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2009.01372.x
Martínez-Madrid MJ, Moreno-Casbas MT, Rol MA. Cronodisrupción y trabajo a turnos. Revista Eubacteria. Especial de Cronobiología. 2015 [acceso 12/06/2023];(33):61-6. Disponible en: https://www.um.es/eubacteria/cronobiologia_trabajo_turnos.pdf .
Louro Bernal I. Familia en el ejercicio de la medicina general integral. En Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas. 2018 [acceso 12/06/2023]:397-419. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2022/10/12/medicina-general-integral-segunda-edicion/
Buijs RM. The Circadian System and its Importance for Health durante la 3ra Semana de la Complejidad organizada por el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM. 28 de noviembre de 2018. (archivo digital)
Sánchez-Sellero. MC. Impacto del trabajo a turnos sobre la salud y la satisfacción laboral de los trabajadores en España. Revista Sociedade e Estado. 2021;36(1):109-31. DOI: https://doi.org/10.1590/s0102-6992-202136010006
Rodríguez CA. La salud de los trabajadores: entre la ciencia y la ética – Editorial. Salud Colectiva. 2016[acceso 12/06/2023]; 9(2):133-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/731/73129415001.pdf
Feo Ardila JM. Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional. Bogotá. 2007: pp. 21-37. (archivo digital)
Sánchez González, J. Análisis de los efectos de la nocturnidad laboral permanente y de la rotación de turnos en el bienestar, la satisfacción familiar y el rendimiento Perceptivo-visual de los trabajadores. Facultad de Psicología, Universidad de las Islas Baleares. 2005: pp. 103-4. (archivo digital)
Ponga-Carpintero N, Pérez-Garvin P. Turnicidad laboral irregular: riesgos para la salud. Revista de Enfermería del Trabajo. 2019 [acceso 12/06/2023]; 9(3):30-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7726383
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).