Psychosocial risks and their relationship with burnout in secondary education workers
Keywords:
psychosocial risks, burnout, teachers, occupational healthAbstract
Introduction: Professionals engaged in public service assistance tasks, such as teaching professionals at all levels, may find them strongly affected by burnout syndrome and be subjected to high professional "professional burnout/burnout".Objectives: To study the relationship between psychosocial risks and the presence of burnout syndrome in secondary education workers in the city of La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Methods: Cross-sectional prevalence study, with a first descriptive phase and a second explanatory phase. The Copenhagen Psychosocial Questionnaire (CoPsoQ) adapted to the Argentine population (COPSOQ-ARG method) and the Maslach Burnout Questionnaire for Teachers (MBI-Ed) were applied to 250 education workers.
Results: Average age of 39 years, 88% were female. Fifty-nine percent had a work seniority between 1 and 10 years, 86% taught, 46.4% presented high psychosocial risk in an "unfavorable situation for health" in six of the seven psychosocial dimensions. The relationship of psychosocial risks with burnout was found to be significant (p < 0.05) among the emotional exhaustion component in six of the seven dimensions.
Conclusion: The results obtained indicate the existence of a relationship with the emotional exhaustion dimension of burnout syndrome, linked in six of the seven dimensions of psychosocial risks
Downloads
References
Marente AJ. Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de estrés laboral y burnout. Revista Iberoamericana de Educación. 2006 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: https://www.Rieoei.org/deloslectores/1341Ayuso.pdf
Álvarez Gallego E, Fernández Ríos L. El Síndrome de" Burnout" o el desgaste profesional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 1991 [acceso 01/06/2023];11(39):257-65. Disponible en: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15231
Benavides FG, Gimeno D, Benach J, Martínez JM, Jarque S, Berra A, et al. Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gac Sanit. 2002 [acceso 01/06/2023];16:222-9.Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000300005
Moncada S, Llorens C, Navarro A, Kristensen TS. ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Arch Prev Riesgos Labor. 2005 [acceso 01/06/2023];8(1):18-29. Disponible en: https://istas.net/descargas/8n1orig1.pdf
Centro de Referencia de Organización del Trabajo y Salud. Instituto Sindical de Ambiente, Trabajo y Salud. Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 1.5) para la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales para empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras. Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. 2010 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: https://istas.net/descargas/m_uso_istas212.pdf
Ley de riesgo del trabajo. Ley N° 24.557: Buenos Aires.1995 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/27971/actualizacion
Ley de Higiene y seguridad en el trabajo. Ley N° 19.587: Buenos Aires.1972 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17612/norma.htm
Galdeano H, Godoy P, Cruz I. Factores de riesgo psicosocial en profesores de educación secundaria. Arch Prev Riesgos Labor. 2007 [acceso 01/06/2023];10 (4):174-80. Disponible en: https://archivosdeprevencion.eu/fasciculo.php?idrev=40
Alderete M, González J, Preciado ML. Factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout en docentes de enseñanza media básica (secundaria) de la zona metropolitana de Guadalajara, México. Revista Chilena de Salud Pública. 2008 [acceso 01/06/2023];12(1):18-25. Disponible en: https://revistas.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/1822/1725
Chávez RC. Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educ Soc . 2009 [acceso 01/06/2023];30(107):409-26. Disponible en: https://www.scielo.br/j/es/a/V73rpVdRj5NmN6Mtb9WxP3n/?lang=es&format=pdf
Muñoz JC. Estudio de los riesgos psicosociales en el personal docente de un centro educativo de educación secundaria. Inédito; 2015 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2177/1/TFM%20Mu%C3%B1oz%20Aguilar%2C%20Jos%C3%A9%20Carlos.pdf
Mercado SA. El síndrome de desgaste profesional (Burnout) en docentes de educación básica secundaria en la ciudad de Aguascalientes. Universidad de Aguascalientes, México. 2010 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/709
Extremera N, Rey L, Pena M. La docencia perjudica seriamente la salud. Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Bol Psicol. 2010 [acceso 01/06/2023];00(1):43-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391606
Dirié C, Pascual L. Políticas educativas y condiciones de trabajo de los profesores de secundaria de la provincia de Buenos Aires (2004-2014), Relapae. 2017 [acceso 01/06/2023];4(6):14-28. Disponible en: http://relapae.untref.edu.ar/numero-6/
Pérez Zorrilla J. La regulación de la jornada docente en perspectiva comparada: los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Propuesta Educativa Año 25. 2016 [acceso 01/06/2023];1(45):10-20. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4030/403047128003.pdf
Ley 10.614. Estatuto del Docente 1989 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: https://normas.gba.gob.ar/documentos/05XQph5V.html
Dirié C. Educación secundaria. Trabajo docente en contexto (1994-2014). Buenos Aires: Ministerio de Educación; 2018 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/docentes_1994-2014.pdf
Terigi F. Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa Año 15. 2008 [acceso 01/06/2023];1(29):63-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041701008.pdf
Ley de Financiamiento Educativo. Ley Nro. 26.075. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 2006 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/30/ley26075-ley-financiamiento-educativo
Zelaschi MC, Cornelio C, Amable M, Reif L. Estudio de adaptación cultural y validación para la Argentina del cuestionario psicosocial de Copenhague (CoPsoQ – ISTAS21). 2021 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: https://www.copsoq-network.org/assets/Uploads/Validacion-del-COPSOQ-ARG-2021.pdf
Zelaschi MC, Cornelio C, Amable M, Reif L. Cuestionario de Riesgos Psicosociales, COPSOQ-ISTAS21. Adaptación cultural y validación para la Argentina. Congreso nacional de estudios del trabajo. El trabajo en conflicto. Dinámica y expresión en el contexto actual. Asociación Argentina de especialista en estudios del trabajo: Buenos Aires; 2021 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10529
Grupo de Estudios en Salud Ambiental y Laboral. Manual del método COPSOQARG para la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Versión corta. Avellaneda: UNDAV. 2021. (archivo digital)
Buzzetti Bravo M. Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del colegio de profesores AG de Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2005 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137677
Pujol LJ. Demandas laborales y burnout: Un estudio descriptivo en docentes argentinos. Revista de ciencias sociales. 2021 [acceso 01/06/2023];27(4):402-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28069360027/html/
Malander N. Prevalencia de Burnout en docentes de nivel secundario. Revista de Psicología. 2019 [acceso 01/06/2023];15(29). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9572
Marucco M, Flamenco E, Ragazzoli P. Estudio para evaluar el síndrome de quemarse por el trabajo burnout y la calidad de vida laboral en docentes de educación básica del programa integral para la igualdad educativa del conurbano bonaerense sur. 2009 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9572/5/prevalencia-burnout-docentes.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).