Safety and health management for SMEs under time, cost and scope constraints
Keywords:
small and medium company, occupational health, occupational safety and health, projects management, strategical managementAbstract
Introduction: In this article, we address the challenges faced by micro, small, and medium-sized enterprises from a comprehensive perspective, based on the concept of the triple constraint, which encompasses the factors of time, cost, and scope. This analysis considers various perspectives outlined in the literature review, recognizing costs, will, and management capabilities as limitations in the field of Occupational Health and Safety.
Objective: To analyze the constraints of micro, small, and medium-sized enterprises in Occupational Health and Safety management from the perspective of the triple constraint of projects.
Methods: Methodologically, it is developed from the quantitative and non-experimental perspective, with a detailed percentage analysis applied to 63 companies that are attached to an itinerant office regarding safety and health at work; also, it was carried out and put in an application to 10 or fewer workers.
Results: The results highlight that in addition to the mentioned limitations by the International Labour Organization, small and medium enterprises face limitations that are related to the commitment shown by the management and the lack of adequate administration by the human talent to promote a caring culture and value Workplace Safety and Health as a comprehensive aspect when talking about the company’s guidance and operation.
Conclusions: beyond documentation procedures, it is suggested the exchange of better practices between companies and the use of technology to enhance resources and reduce expenses
Downloads
References
International Labour Organization ILO. Safety and health at the heart of the future of work: Building on 100 years of experience. 2019 [acceso 03/08/2023];(1):86. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
International Labour Organization ILO. Promover el empleo y el trabajo decente en un panorama cambiante. 2020 [acceso 03/08/2023];(1):415. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_738283.pdf
International Labour Organization ILO. Mejora de la seguridad y salud en el trabajo en las pequeñas y medianas empresas. 2021 [acceso 03/08/2023];(1):84. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---lab_admin/documents/publication/wcms_792224.pdf
Ortiz GA. Criterios para la evaluación de los costos en la seguridad y salud en el trabajo: una revisión bibliográfica. SIGNOS-Investig En Sist Gest . 2021;13(2). DOI: https://doi.org/10.15332/24631140.6671
Grimani A, Bergström G, Casallas MIR, Aboagye E, Jensen I, Lohela-Karlsson M. Economic Evaluation of Occupational Safety and Health Interventions From the Employer Perspective: A Systematic Review. J Occup Environ Med . febrero de 2018;60(2):147. DOI: https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000001224
Riaño MI, Palencia F. Dimensión económica de la seguridad y la salud en el trabajo: una revisión de literatura. Rev Gerenc Políticas Salud. junio de 2016;15(30):24-37. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.dess
International Labour Organization ILO. OSH management system: A tool for continual improvement . 2011 [acceso 03/08/2023]:32. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_154127.pdf
Project Management Institute. Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK). Fifth edition. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute, Inc; 2013 589. (material impreso).
Delgado LJ, Borroto ER, Moreira EL. Normativas en seguridad y salud ocupacional y los problemas éticos. Rev San Gregor . septiembre de 2020;(40):176-200. DOI: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1406
Molano Velandia J. H, Arévalo Pinilla N. De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. 2013 [acceso 15/10/2023];23(48):21-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81828690003
Medina. Gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo. En: Colectivo de autores. Psicología Laboral y Organizacional. Avances y Perspectivas de la formación de másteres en Cuba. 1era ed. La Habana: Editorial Cubasolar. 2020 [acceso 15/10/2023]. Disponible en: http://www.cubasolar.cu/selecion-de-libros/
Duque J, Supo D. Mejora del desempeño de una empresa contratista y de servicios generales aplicando la metodología de la guía PMBOK en la gestión de proyectos. INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación. febrero de 2021;8(1). DOI: http://dx.doi.org/10.26495/icti.v8i1.1538
Bernal CA. Metodología de la investigación: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Colombia, Bogotá: Pearson Educación. 2010. (material impreso).
Hernández R, Mendoza CP. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana; 2018. 753. (material impreso).
El Congreso de Colombia. Ley 905 Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. 2004 [03/08/2023]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14501
Ministerio de Trabajo de la República de Colombia. Decreto 1072, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 2015 [acceso 03/08/2023]. Disponible en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019522
Provan DJ, Dekker SWA, Rae AJ. Bureaucracy, influence and beliefs: A literature review of the factors shaping the role of a safety professional. Saf Sci. 1 de octubre de 2017;98-112. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2017.06.006
Provan DJ, Dekker SWA, Rae AJ. Benefactor or burden: Exploring the professional identity of safety professionals. J Safety Res. 1 de septiembre de 2018;66:21-32. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsr.2018.05.005
Swuste P, Gulijk C van, Zwaard W, Oostendorp Y. Occupational safety theories, models and metaphors in the three decades since World War II, in the United States, Britain and the Netherlands: A literature review. Saf Sci. 1 de febrero de 2014;62:16-27. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2013.07.015
Salamanca LV, Niño YF. Decálogo de beneficios que la Seguridad y la Salud en el Trabajo aportan a las organizaciones (y los negocios) . Consejo Colombiano de Seguridad CCS. 2022 [acceso 03/08/2023]. Disponible en: https://ccs.org.co/ccs-presenta-decalogo-de-beneficios-que-la-seguridad-y-la-salud-en-el-trabajo-aportan-a-las-organizaciones-y-los-negocios/
Torres SHÁ, Casallas MIR. La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Gerenc Políticas Salud. 11 de diciembre de 2018;17(35). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.ppss
Olivar RM, Rodríguez EAJ, Moreno PAR. Herramientas digitales para la seguridad y salud en el trabajo: revisión sistemática. Publicaciones E Investig. 20 de noviembre de 2021;15(4). DOI: https://doi.org/10.22490/25394088.5601
Monsalve YA, Jiménez EA. Integration of accounting recognition in the implementation of the Occupational Health and Safety Management System. Rev GEON Gest Organ Negocios . 26 de octubre de 2020;7(2):1-12. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.210
Ministerio de Trabajo de la República de Colombia. Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2022 - 2031. 2022 [acceso 03/08/2023];64. Disponible en: http://www.oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/PlanNacionalDeSeguridadySaludEnElTrabajo.pdf
Socarrás GMC, Cumbrera JMM. Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Rev Latinoam Derecho Soc . 1 de enero de 2016;3-61. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.03.001
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).