Construcción y validación del cuestionario ‘Satisfacción de usuarios externos con el servicio de Salud ocupacional’
Keywords:
satisfacción de usuarios, salud ocupacional, servicios de salud ocupacionalAbstract
La calidad en los servicios de salud resulta una condición imprescindible para lograr un impacto positivo en la salud del individuo, la familia y la comunidad en su conjunto. En nuestro contexto sociocultural, el criterio de satisfacción de usuario se reconoce como un elemento decisivo al considerar la eficacia y la calidad de los servicios. En el marco de la implementación a nivel de área de salud, de modo experimental, de un servicio preventivo comunitario de Salud , se impuso el reto de incluir entre los criterios de evaluación el indicadorsatisfacción de usuarios, para lo que se diseñó y validó un cuestionario, el que quedó estructurado en 14 ítems que responden a tres componentes: técnico, interpersonal y de entorno; los criterios de validez de contenido y fiabilidad arrojaron un índice de concordancia entre expertosuperior al 70 %, un alfa de Cronbach de 0,93 en el componente técnico, de 0,90 en el componente interpersonal y de 0,88 en el componente entorno. Las respuestas dadas a los diferentes ítems por las personas estudiadas, permitieron discriminar el nivel de satisfacción de los usuarios externos con el servicio de Salud ocupacional que recibieron, lo que evidenció la utilidad del cuestionario como herramienta para revelar las fallas y las oportunidades demejoras dentro del servicio.Downloads
References
Toledo GJ. Investigación epidemiológica. En:
Toledo GJ. Fundamentos de Salud Pública. Tomo I.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 85-
133.
Organización Mundial de la Salud. Derecho a la
salud [Internet]. Ginebra; 2011 [citado 20 Dic 2013].
Disponible en: http:// www.who.int/mediocentre/
factsheets/fs323/es/.
Montero E. Marco conceptual para la evaluación de
programas de salud. Población y salud en Mesoamérica
[Internet].2004 [citado 14 enero 2013]; 1(2); [aprox. 8
p.]. Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/revista/.
Osorio RA. El cuestionario [Internet]. [citado 13 Jun 2014].
Disponible en: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_
metod_investigac4_8.htm.
Zanini A. Evaluación de programas de promoción de
salud: Propuesta de un instrumento para la evaluación y auditoria de programas de promoción de salud. Santiago de Chile: Librería Akadia; 2008.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología
de la investigación. 4ª ed. México: McGaw- Hill
Interamericana; 2006.
Barraza A. Apuntes sobre metodología de la investigación: ¿Confiabilidad? Investigación Educativa.
2007;(6):1- 10.
Alonso R, Bayarre H, Artiles L. Construcción de un
instrumento para medir la satisfacción personal en
mujeres de mediana edad. Rev Cubana Salud Pública. 2004;30(2).
Ministerio de la Protección Social. Formas y consecuencias de la violencia en el trabajo. Medellín:
MPS; 2004.
Smith M, Smith P. Testing people at work: competences in psychometric testing. Malden: A BPS
Blackwell Book; 2005.
Oviedo HC, Campo-Arias A. Aproximación al uso
del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2005;34(4):572-80.
Morales SE. Aspectos introductorios a la evaluación
en el sector salud. Evaluación del desempeño del Seguro Universal Materno Infantil, en Potosí. Potosí:
Universidad Andina Simón Bolívar; 2008.
Briones G. Evaluación de programas de sociales. 3ª
ed. México, DF: Trillas; 2006.
Donabedian A. La calidad de la atención médica.
Definición y métodos de evaluación. México, DF: La
Prensa Médica Mexicana; 1984.
Morales SE. Aspectos introductorios a la evaluación
en el sector salud. Potosí: SUMI; 2008.
Nigenda G, Langer A. Métodos cualitativos para la
investigación en Salud Pública: Situación actual y perspectivas. Cultura, salud y reproducción [Internet].
2012[citado 15 Jul 2014] [aprox. 12 p.]. Disponible en:
http://wwwhsph.harvard.edu/Organizations/healthnet/_
spanish/course/index.hml.
Naranjo M. Evaluación de programas de salud. Comunidad y Salud. 2006; 4(2):34-7.
Paganini JM. Las estrategias para la calidad y eficiencia en salud [Internet]. Argentina: Centro Interdisciplinario para la Salud. Facultad de Ciencias
Médicas. Universidad Nacional de La Plata Argentina; 2012 [citado 11 Jul 2014]. Disponible en:
http://www.Inus.org.ar/documentación/Documentos
%20Tecnicos/estrategias_para_calidad.pdf
Mendoza PJ, Robles LR. Planeamiento estratégico
para la gerencia en salud. San Marco: Universidad
Nacional Mayor de San Marco; 2009
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).