Diagnosis of Psychic Burden and Job Satisfaction at Juanky's Pan
Keywords:
psychic burden, job satisfaction, critical demandsAbstract
Introduction: Current working conditions set challenges and could cause risk situations with implications for the physical and psychosocial health of the subjects. One of the risks associated with work is the so-called psychic burden, a state of discomfort in the individual towards his work, caused by the imbalance between the working conditions and the individual's abilities to do it.
Objectives: Diagnose the experience of psychic burden and evaluate job satisfaction in workers of the Juanky's Pan brand.
Methods: A mixed qualitative-quantitative, non-experimental, cross-sectional and descriptive study was designed. The sample included 5 subjects, out of a total of 7 that make up the population. The psychodiagnostic battery proposed by Lic. Marta Vázquez Villazón was applied for the study of psychic burden. The data was analyzed and processed using the software SPSS and Microsoft Office Excel for Windows.
Results: 10 critical demands were identified, representing the 2 types of demands described in the literature. The combination of these demands is potentially generating psychic burden. There is experience of psychic burden in the workers, who use the compensation mechanism towards performance. Although some indicators of job satisfaction obtained a low score among the subjects, the general values show medium and high scores.
Conclusions: The subjects experience psychic burden duet to the incidence of critical demands to which they are exposed. The compensation mechanism used by the subjects is towards performance. Job satisfaction is medium high among the subjects investigated.
Downloads
References
Alcover de la Hera CM, Martínez Íñigo D, Rodríguez Mazo F. Introducción a la psicología del trabajo (2a. ed.). Madrid: McGraw-Hill España; 2015.
Moreno Jiménez B, Báez Lleón C. Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas [Internet]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.; 2010. Disponible en: https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/Factores-y-riesgos-psicosociales-Formas-consecuencias-medidas-y-buenas-pr%C3%A1cticas.pdf
Medina Macías A. Programa de formación de competencias para la gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo. Evaluación en una empresa biotecnológica. [La Habana]: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana; 2017.
Medina Macías A. Gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo. En: Díaz Pérez M, Martínez Rodríguez M, compiladoras. Psicología Laboral y Organizacional Avances y perspectivas de la formación de másteres en Cuba. La Habana: Cubasolar; 2020. p. 145–64.
©ISO 2021 45003. Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo: Salud y Seguridad Psicológica en el espacio de Trabajo-Directrices Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso. Ginebra, Suiza, 2021. Disponible en: https://www.iso45003.org/.
Oramas A. Material de apoyo para uso didáctico. Curso: Psicología de la Salud Laboral. Insat; 2020.
Rodríguez Betancourt J. Diagnóstico de Carga Psíquica y Satisfacción Laboral en Juanky´s Pan. [La Habana]: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana; 2022.
Vázquez Villazón M. Un estudio sobre la carga psíquica en el conductor automotor. Revista cubana de psicología. 1987;4(1):35–46.
Chibás Ortiz F, Bautista E. ¿Afecta la carga psíquica la calidad de trabajo de nuestros informadores turísticos? Revista cubana de psicología. 1992;9(3):154–62.
Perdomo Carmona E. Diagnóstico de la vivencia de la carga psíquica en dependientes gastronómicos del hotel Ambos Mundos. [La Habana]: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana; 2013.
Schaarschmidt U, Prado R. Introducción a la psicología del trabajo (Tomo I). La Habana: Editorial Félix Varela; 1978.
Schaarschmidt U, De Prado R. Condiciones y exigencias de trabajo. En: Martínez Rodríguez M, Vázquez Villazón M, editors. Psicología Organizacional I Selección de lecturas. La Habana; 2004.
Ávila Vidal A, Medina Macías A. La psicología y su relación con la efectividad de las organizaciones laborales. En: Calviño M, editor. Descubriendo la psicología 2. La Habana: Editorial Academia; 2019. p. 212–31.
Arnold J, Randall R. Psicología del trabajo. Comportamiento humano en el ambiente laboral. Pearson Educación de México; 2012.
Achá Sabogal A. Satisfacción laboral antes y durante la crisis sanitaria en el sector salud [Internet]. [Lima]: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2022. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/11498
Peiró JM. Psicología de la organización 2. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005.
Echevarría León D, Pañellas Álvarez D, Caro Montero E, Barreiro Pousa LA, Díaz Fernández I, Blanco Rosales H, et al. Estudio de las condiciones del trabajo por cuenta propia. En: Díaz Fernández I, Pastori Aresti H, coordinadores. El emprendimiento privado en Cuba Recomendaciones de políticas. Panamá: Ruth Casa Editorial; 2020. p. 56–166.
Merino A. Carga Psíquica y satisfacción laboral en los maestros primarios del Consejo Popular Colón. [La Habana]: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana; 2009.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).