Apuntes sobre estrategia para la atención integral al trabajador en el nivel primario de salud
Keywords:
salud ocupacional, nivel primario de salud, atención integral al trabajadorAbstract
Los servicios de atención a los trabajadores ameritan análisis y la búsqueda de soluciones que privilegien la conducción del Programa Nacional de Salud Ocupacional desde la atención primaria. Con el objetivo de proponer una estrategia que permita mayor eficiencia y eficacia de los procesos de atención a la salud de los trabajadores; se realizó un estudio descriptivo observacional. Para la identificación de los problemas, oportunidades y pertinencia, fueron utilizados métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas, determinándose, además, elementos para una estrategia en función de dar respuesta al programa de salud ocupacional. Reconocemos que a pesar de los esfuerzos realizados en lo referente a la atención la salud de los trabajadores, es innegable la necesidad de investigar, compartir experiencias y conocimientos en lo relacionado a la propuesta del plan estratégico y las indicaciones, para mayor eficiencia y efectividad en este tipo de atención.Downloads
References
Bello CP, Ubaque J, Villalba MI, Riano-Ceballos MI
(2014). Atención primaria en salud de los trabajadores en Latinoamérica. Ciencia y Tecnología para la
Salud Virtual y Ocular. 2014;12(1):81-92.
Asamblea Nacional del Poder Popular. Constitución
de la República de Cuba. La Habana: Editora Política; 2010. ISBN 978-959-01-0899-0.
Álvarez R. Temas de medicina general integral. V. I.
Salud y medicina. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2001.
Rojas F. Salud pública. Medicina social. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Infomed. La reforma del sector de la salud. Reorientación del Sistema de Salud hacia la atención primaria y su pilar fundamental. 2002 [Internet] [citado 13
Oct 2014]. Disponible en:
http://www.sld.cu/sistema_de_salud/estrategias.html.
Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y
la enfermera de la familia. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2011.
Revolución Cubana. Programa de Atención Primaria
de Salud [Internet] [citado 13 Oct 2014]. Disponible
Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la
salud pública en Cuba para el 2015. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Del Puerto C. Funciones del Gobierno. Programas
gubernamentales de medicina del trabajo. En: Colectivo de autores. Curso de medicina del trabajo. La
Habana: Editorial Orbe; 1978. p. 375-9.
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.
Historia del centro (en proceso de elaboración). La
Habana: Insat; 2015.
Ramírez A. Integración de la atención primaria a la
salud ocupacional. La Habana: Ministerio de Salud
Pública; 1995.
Álvarez R. Temas de medicina general integral. V. I.
Salud y medicina. La Habana, Editorial Ciencias
Médicas; 2001.
Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de
Salud de los Trabajadores. La Habana: Minsap; 2014
(en proceso de edición).
Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley Nº 116.
Código de trabajo. Gaceta Oficial de la República de
Cuba. Edición extraordinaria. La Habana, martes 17
de junio de 2014. Año CXII, número 29, página 453.
Ministerio de Salud Pública. Resolución Nº 283/14
(sobre el listado de enfermedades profesionales).
Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria. La Habana, martes 17 de junio de 2014.
Año CXII, número 29, página 558.
Ministerio de Salud Pública. Resolución Nº 284/14
(sobre los exámenes médicos preempleo y periódicos). Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria. La Habana, martes 17 de junio
de 2014. Año CXII, número 29, página 562.
Linares TM, Díaz WJ, Rabelo G. Apuntes sobre
atención primaria en salud de los trabajadores. La
Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 1999.
Ministerio de Salud Pública. Indicadores para la
atención integral a la salud de los trabajadores en el
policlínico. La Habana: Minsap; 2001.
Ministerio de Salud Pública [Internet]. Colectivo de
autores. Reglamento general de policlínico. Resolución Ministerial Nº 135. 2008. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/reglamento_general_d
e_policlinico_1.pdf.
Ministerio de Salud Pública. Estrategia conjunta
Minsap-CTC para la prevención y promoción de la
salud de los trabajadores. La Habana: Minsap; 2010.
Central de Trabajadores de Cuba. Evaluación del
comportamiento de los chequeos médicos preempleo y especializados en sectores expuestos a
riesgos. La Habana: CTC; 2014. Documento.
Minsa.Gob.Pa/Programa-Salud Ocupacional. 2012.
www.essalud,gob.pc/downloads/lineamientos2014.
Lineamientos de programación de prestaciones de salud. Es Salud.
Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley Nº 105
de Seguridad Social. Gaceta Oficial de la República
de Cuba. Edición extraordinaria. La Habana, jueves
22 de enero de 2009. Año CVII, número 4, página
15.
Ávila I. Modelo de servicio preventivo en salud ocupacional. Insat, 2014 (informe final de investigación). La
Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2014.
Ministerio de Salud Pública. Informe sobre propuesta
de clasificación y estructura de los policlínicos. La
Habana: Minsap; 2013.
Programas – de salud. Webnode.es/programa – de
Salud Laboral. 2012. Chile.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).