La formación en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de los recursos humanos en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba
Keywords:
formación, tecnologías de la información y las comunicacionesAbstract
Introducción: La informatización de la sociedad es política del Estado y del Ministerio de Comunicaciones de Cuba. Es por ello que el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de Cuba se inserta en este proceso y se encamina a responder teniendo en cuenta la adquisición, renovación de equipamiento, la seguridad tecnológica y la sostenibilidad.
Objetivo: Dar respuesta a algunas de las insuficiencias que aún presenta el uso de diferentes aplicaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los procesos de investigación en el Insat.
Material y método: Se partió de la estrategia de informatización del Insat y se realizó un estudio de tipo observacional y descriptivo. Se trabajó con una muestra para recoger la información, se utilizó la encuesta y la observación científica. Con estos instrumentos de recolección de información, se identificaron las principales deficiencias en el uso de las TIC y, asimismo, permitió la elaboración de una propuesta de acciones que se ejecuta sistemáticamente.
Resultados: Acciones para la formación en TIC de los recursos humanos involucrados en la investigación, demostrándose en los procesos investigativos, administrativos y docentes, lo que se evidencia en diferentes departamentos, entre ellos los de Recursos Humanos, Biblioteca, Fisiología, Riesgos Físicos y Psicología, entre otros.
Conclusiones: La formación en TIC de los recursos humanos en el Insat es hoy proceso y resultado en que se evidencia su progresión. Se acometen las acciones previstas de forma sistemática para su logro. Es importante el interés del personal por alcanzar logros significativos en el uso de estas tecnologías en cada uno de los procesos investigativos, docentes y administrativos que se desarrollan en el Insat, y con ello alcanzar un desarrollo profesional superior.
Downloads
References
Rabelo S, Junco G, Rabelo G. La informatización en
el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.
Una estrategia para su desarrollo. Revista Cubana de
Salud y Trabajo. 2016;17(2):61-5. ISSN 1608-6384.
Rabelo S, Junco G. Realidad sobre el uso de las
tecnologías de la información y las comunicaciones
por parte de los estudiantes de la Maestría en Salud
Ocupacional. Curso 2015-2016 (material digital).
XVI Forum de Ciencia y Técnica. L Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2016.
Rabelo S, Junco G. Políticas institucionales para el
uso de las TIC (material digital aprobado por elConsejo de Dirección de la institución). La Habana:
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores;
2015.
Ministerio de la Información y las Comunicaciones
de Cuba. Resolución Ministerial N° 127; 2006.
Rabelo S. Seguridad informática (material docente
del curso acreditado ‘Seguridad Informática’). La
Habana: Facultad de Ciencias Médicas ‘Julio Trigo
López’; 2015.
Rabelo S. Junco G, Rabelo G. Apuntes sobre el uso
de los servicios de comunicación e información online. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016;17(1):
60-4. ISSN 1608-6384.
Rabelo S. Sistema de capacitación para del desempeño profesional pedagógico de los cuadros en el uso
de la red informática de la UCP ‘Héctor A. Pineda
Zaldívar’ (tesis en opción al grado científico de Docto
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).