Enlentecimiento cognitivo en adultos mayores
Keywords:
enlentecimiento cognitivo, tiempo de reacción, envejecimiento, potenciales evocados cognitivosAbstract
Introducción: El enlentecimiento cognitivo es un signo ubicuo en muchas condiciones alteradas del sistema nervioso, y también una característica distintiva del deterioro cognitivo que acompaña al envejecimiento. Esta lentificación psicomotora supone riesgos que podrían resultar fatales. El indicador que usualmente se utiliza para evaluar el enlentecimiento cognitivo es el tiempo de reacción. Objetivo: Identificar semejanzas y divergencias entre los patrones de cambio temporal del tiempo de reacción y aquellos derivados de otros niveles de organización funcional del sistema nervioso: P300, en un grupo de personas de la tercera edad y en un grupo de controles jóvenes. Material y método: 53 adultos mayores neurocognitivamente sanos y 55 controles jóvenes comparables, fueron evaluados mientras ejecutaban tres tareas de tiempo de reacción discriminativo de dificultad cognitiva creciente. El tiempo de reacción, los errores, la latencia y la amplitud del componente P300, fueron contrastados mediante Anova. Resultados: Los adultos mayores fueron más lentos; la comparación de los tiempos de reacción reveló un efecto multiplicativo (F2,186=11; p<0,0001). También cometieron más errores (F2,105=94; p<0,0001) y mostraron amplitudes consistentemente menores que los controles (F1,106=19; p<0,0001). Se observó, una mayor activación frontal que se acentuó con el incremento de la dificultad. Conclusiones: Estos resultados apoyan la hipótesis de que el enlentecimiento cognitivo que caracteriza a la tercera edad se relaciona con un déficit de procesamiento y mantenimiento del set atencional, necesarios para la ejecución de tareas donde la discriminación entre estímulos y la selección de respuestas es determinante.Downloads
References
Kolev M, Falkenstein M, Yordanova J. Motorresponse generation as a source of aging-related behavioural slowing in choice-reaction tasks. Neurobiology of Aging. 2006;27(11):1719-30.
Verhaeghen P, Cerella J, Kara, LB, Chandramallika
Aging and varieties of cognitive control: a review
of meta-analyses on resistance to interference, coordination, and task switching, and an experimental
exploration of age-sensitivity in the newly identified
process of focus switching. In: Randall W, GrzegorzSedek E, Ulrich von Hecker, McIntosh DN, eds.
Cognitive Limitations in Aging and Psychopathology. New York: Cambridge University Press;
2005. p.160-89.
Andrés P, Guerrini C, Phillips L, Perfect T. Differential effects of aging on executive and automatic inhibition. Dev Neuropsychol. 2008;33(2):101-23.
Mayor JH, Amador FJ, Ramírez I. La reserva cognitiva mejora la velocidad de procesamiento de los
componentes centrales del TR en adultos mayores
pero no en jóvenes. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2008; 9(1):7-18.
Fairfield B, Mammarella N. The role of cognitive
operations in reality monitoring: A study with
healthy older adults and alzheimer’s-type dementia.
Original Text J Gen Psychol. 2009;136(1):21-39.
De Jong R. Adult age differences in goal activation
and goal maintenance. Europe J Cogn Psychol.
2001;13:7-90.
West R, Murphy KJ, Armilio ML, Craick FM, Stuss
D. Lapsus of intention and performance variability reveal aged-related increases in fluctuations of executive
control. Brain and Cognition. 2002;49:402-19.
Amador FJ, Mayor JH. Patrones dinámicos de enlentecimiento cognitivo en los adultos mayores: fragmentación conductual del tiempo de reacción. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016;17(4):12-23.
Amador FJ, Mayor JH. Variabilidad y enlentecimiento
cognitivo en los adultos mayores: limitaciones del control atencional. Revista Cubana de Salud y Trabajo,
2016;17(4):24-31.
Amador FJ, Mayor JH. Enlentecimiento cognitivo en
la infección por el VIH: ¿un signo de envejecimiento
prematuro? Revista Cubana de Salud y Trabajo.
2017;18(1):14-21.
Bashore TR. Age-related changes in mental processing revealed by analyses of event-related brain potentials. In: Rohrbaugh J, Parasuraman R, Johnson R
Jr, eds. Event-related brain potentials: Basic issues
and applications. New York: Oxford University
Press, 1990. p. 242-75.
Reuter-Lorenz PA, Cappell KA. Neurocognitive
aging and the compensation hypothesis. Curr Dir
Psychol Sci. 2008;17(3):177-82.
Cappell KA, Gmeindl L, Reuter-Lorenz PA. Age
differences in prefrontal recruit-ment during verbal
working memory maintenance depend on memory
load. Cortex. 2010;46:462–73.29.
Opdebeeck C, Martyr A, Baltes PB, Lindenberger U.
Emergence of a powerful connection between sensory and cognitive functions across the adult life
span: A new window to the study of cognitive aging?
Psychol Aging. 1997;12:12–21.
Dennis NA, Cabeza R. Age-related dedifferentiation
of learning systems: An Fmri study of implicit and
explicit learning. Neurobiol Aging. 2011;32:2318.
e17–30.14.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).