Desgaste profesional en médicos del hospital regional ‘Teodoro Maldonado Carbo’ del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
Keywords:
desgaste profesional, profesional de la salud, institución de salud, usuarios de los serviciosAbstract
Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo de la prevalencia del síndrome de desgaste profesional en el personal médico de diversas especialidades que laboran en el hospital regional del “Teodoro Maldonado Carbo” del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de la ciudad de Guayaquil. De un total de 213 médicos que prestan servicios en esa institución, participaron 129 médicos, lo que representa un 60,5 %. De ellos eran mujeres 51, para un 39,5 %, y hombres 78, para un 60,5 %. Los participantes respondieron voluntariamente el Cuestionario de Desgaste Profesional para Médicos (CDPM) de B. Moreno. Este instrumento valora los antecedentes del desgaste; el síndrome de desgaste con sus tres componentes: cansancio emocional, distanciamiento e ineficacia; las consecuencias del desgaste y sus factores moderadores. Además, añade un cuestionario de síntomas de estrés. Los resultados más relevantes muestran que un tercio de los médicos declaró padecer de alguna enfermedad crónica, y más de la mitad manifestaron que el trabajo afectaba su salud; respecto al desgaste profesional, se manifiesta de carácter leve y que no ha lesionado de modo severo los valores profesionales, y su prevalencia es de 28,5 %.Downloads
References
Gil-Monte JL, Peiró JM. Desgaste psíquico en el
trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Ed. Síntesis; 1997.
Gil-Monte PR, Moreno-Jiménez B, coords. El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Grupos
profesionales de riesgo. Madrid: Ed. Pirámide; 2007.
Maslach C, Leiter MP. The truth about burnout. San
Francisco: Jossey-Bass Publishers; 1997.
Schaufelli W, Enzmann. The burnout companion to
study and practice, A critical analysis. Padstow, UK:
Taylor and Francis; 1998. ISBN 0-7484-0697-2.
Moreno B, Gálvez M, Garrosa E, Mingote J. Nuevos
planteamientos en la evaluación del burnout. La evaluación específica del desgaste profesional médico.
Atención Primaria. 2006;38(10):544-9.
Shirom A. Job-related burnout: A review. En: Quick
JC, Tetrick LE. Handbook of occupational health
psychology. Washington, DC: American Psychological Association; 2003. p. 245-264.
Benevides-Pereira AMT. El síndrome de burnout en
Brasil y su expresión en el ámbito médico. En: GilMonte PR, Moreno-Jiménez B, coords. El síndrome
de quemarse por el trabajo (burnout). Grupos profesionales de riesgo. Madrid: Ed. Pirámide; 2007.
Román JJ. El desencuentro entre la salud mental y la
salud de los trabajadores. Revista Cubana de Salud
Pública. 2006;32(4).
Román J. Burnout en médicos. En: Carrión MA,
López F, Tous J, eds. Evaluación e intervención psicosocial. Barcelona: Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA; 2007. p. 33-59.
Shirom A. Job-related burnout: A review. En: Quick
JC, Tetrick LE. Handbook of occupational health
psychology. Washington, DC: American Psychological Association; 2003. p. 255-6.
Suárez Lugo N. Enfoque social de la mercadotecnia
sanitaria. La Habana: Ecimed; 2007. p. 92.
Suárez Lugo N. Enfoque social de la mercadotecnia
sanitaria. La Habana: Ecimed; 2007. p. 79-80.
Council for International Organizations of Medical
Sciencies. International Ethical Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects. Geneva: Work Health Organization; 2002, ISBN 92-
9036-075-5.
Pacheco LC, Hernández L, Román J. Desgaste profesional en directivos médicos de la atención primaria de salud de Ciudad de La Habana. En: Varios:
Investigaciones en servicios de salud en el sistema
sanitario cubano 2001-2010. Parte 2. La Habana: Ed.
Ciencias Médicas; 2012.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).