Neumoconiosis. Estudio comparativo de su comportamiento en los estados de Coahuila, Guanajuato, Hidalgo y Zacatecas, México
Keywords:
neumoconiosis, enfermedad de trabajo, polvo inorgánicoAbstract
Neumoconiosis es la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones del tejido a la presencia de este polvo. La investigación fue de tipo cuantitativa y se caracterizó por ser retrospectiva y comparativa; incluye a todos los trabajadores que se encuentran en el régimen de seguridad social de los que fueron catalogados con enfermedad de trabajo en los pulmones, por la inhalación de polvos inorgánicos, en los años 2010–2012, en los estados de Coahuila, Guanajuato, Hidalgo y Zacatecas en México. En el año 2012, en el estado de Coahuila, las enfermedades de trabajo por neumoconiosis fueron en 308 sujetos; en el año 2011, en Guanajuato se presentaron 89 casos y 91 en Hidalgo; en el año 2012 en Zacatecas se identificaron 152 casos. La neumoconiosis según la ocupación a nivel nacional en lo referente a nuestra investigación, en el año 2011 se dio el mayor número de casos, 792 (774 hombres y 18 mujeres). En el mismo año, según la ocupación, en los mineros y canteros (grupos ocupacionales vulnerables) se dieron 234 casos (231 hombres y 3 mujeres) y en otros se tuvieron 352 (hombres 342 y mujeres 10). No se encontraron datos de defunciones por complicaciones de neumoconiosis. Es recomendable que los trabajadores utilicen el equipo de protección personal necesario para prevenir la enfermedad de trabajo sobre neumoconiosis.Downloads
References
Grupo de Trabajo sobre la Definición de las Neumoconiosis. IV Conferencia Internacional sobre la
Neumoconiosis. Bucarest, 27 de septiembre a 2 de
octubre de 1971. Ginebra: Oficina Internacional del
Trabajo; 1971.
Legaspi JA, ed. Diagnóstico, calificación, valoración
y prevención de las neumoconiosis. México: Instituto Mexicano del Seguro Social. Subdirección General Médica.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Anuario estadístico. México: IMSS; 2003. p. 21.
Attfield MD, Petsonk EL, Wagner GR. Coal
worker’s lung disease. En: David A, Wagner GR,
Mager SJ, eds. Encyclopaedia of Occupational
Health and Safety. Geneva: International Labour Office; 1998, vol. 1, p. 46-50.
Markowitz S. Landrigan PJ. The magnitude of the
occupational disease problem. An investigation in
New York State. Toxicol Ind Health. 1981;5:9-30.
Trueba A, Trueba J. Ley Federal del Trabajo. 75ª ed.
México; 1995.
Coordinación de Salud en el Trabajo (CST), ST5;
División de Información en Salud (DIS).
DPM/ División de información en Salud (DIS) –
ST.5, SIMF y SISAT.
DPM/ División de información en Salud y Coordinación de Salud en el Trabajo (CST), Base de Riesgos
de Trabajo 2012.
Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la
Salud. 2010;13(1-2):30-5.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008;46(2):163-70.
Investigación original. Rev Fac Med 2009;57(2).
Avances en Enfermería. 2010;28(1).
Historia crítica Nº 45, Bogotá, septiembre-diciembre
2011, 244 p. ISSN 0121-1617 p. 114-143sta Cubana
Díaz H, González RM, Pastor ME, Ibarra EJ. Evaluación de la exposición ocupacional a polvo de antracita. Revista Cubana de Salud y Trabajo
2014;15(1):17-20
Kuper S, Rivera C. Algunos aspectos clínicoepidemiológicos en trabajadores expuestos a polvo
en la fábrica de mosaicos de Puerto Padre. Revista
Cubana de Salud y Trabajo 2014;15(2):21-26
Evidencias y Recomendaciones. Catálogo Maestro
de Guías de Práctica Clínica: IMSS-382-10.
Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia
para Neumoconiosis. 2009.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).