Diagnóstico socio-psicológico de la efectividad organizacional en una empresa de BioCubaFarma
Keywords:
Diagnóstico organizacional, efectividad organizacional, variables socio-psicológicasAbstract
Introducción: Uno de los retos contantes de las organizaciones es alcanzar mayor efectividad, en tal sentido su abordaje científico asume diferentes puntos de vista, vinculando la efectividad a otros constructos como productividad, sostenibilidad, y cultura organizacional. La psicología laboral propone el estudio de la efectividad organizacional a través del diagnóstico de variables que pueden estar interfiriendo en el ambiente interno de la organización, y que influyen en esta.
Objetivo: Diagnosticar la efectividad organizacional a través de la incidencia de un conjunto de variables socio-psicológicas.
Métodos: Enfoque mixto. El alcance de la investigación es descriptivo y correlacional, pretendiendo medir y analizar el comportamiento de las variables socio-psicológicas en una organización laboral. Se utilizó una muestra probabilística estratificada proporcional, mediante un muestreo aleatorio simple que representa el 70% de la plantilla cubierta. Entre los criterios de exclusión se encuentran: Trabajador/a con menos de un año en el centro, sometido a medida disciplinaria, estar de licencia o certificado médico, etc. La muestra seleccionada, quedando conformada por 301 trabajadores.
Resultados: El diagnóstico permitió conocer el Índice de Efectividad Organizacional de la entidad evidenciándose una percepción medianamente favorable. Se identificaron fortalezas y debilidades resultantes y se propusieron acciones de mejoras.
Conclusiones: El diagnóstico del comportamiento de un conjunto de variables socio-psicológicas que inciden en la efectividad organizacional en termino de fortalezas y debilidades y sustentan la percepción de sus trabajadores.
Downloads
References
1. Ávila, A. (2015). Diagnóstico Organizacional. La Habana: Félix Varela.
2. Cameron, K. (1981). Domains of organizational effectiveness in college and universities. Academy of management Journal. Recuperado de https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/255822
3. Cameron, K. (1986). Effectiveness as paradox: consensus and conflict in conceptions off organizational effectiveness. Maganment cience, 32 (5), 539-553.
4. Schein, E. H. (1982). Psicología de la Organización (3ra ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana.
5. Katz, D. & Kahn, R. (1986). Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas.
6. Quijano, S., & Navarro, J. (2006). La efectividad Organizativa. En S. Quijano, Direccion de Recursos Humanos y Consultoría en las organizaciones (1ra ed., págs. 297-325). Barcelona, España: Icaria S.A.
7. Da Silva, R. (2006). Nuevas perspectivas de la calidad de vida laboral y sus relaciones con la eficacia organizacional. En Avila, A. (2015). Diagnóstico Organizacional. La Habana: Félix Varela.
8. Morin, E. M. (1994). L´efficacité de l´organisation. Théories, representations et measures. Montreal, Canadá: Gaëtan Morin.
9. Rodríguez, D. (1999). Diagnóstico Organizacional. México D.F: Alfa omega Grupo Editor S.A.
10. Yescas, O. (2003). monografias.com. Obtenido de monografias.com: http://www.monogrfias.com
11. Medina, A. (2006). Diagnóstico Socio - Psicológico de la organización “MIGRA”. Tesis de Diploma en opción al título de Master en Ciencias. La Facultad de Psicología. La Habana, Cuba.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).