Factores psicosociales de riesgo asociados a errores humanos en despachadores de carga eléctrica

Authors

Keywords:

error humano, despachadores de carga eléctrica, factores psicosociales de riesgo, enfoque sistémico.

Abstract

El error humano en despachadores de carga eléctrica adquiere una connotación mayor dentro del sistema, debido a la alta responsabilidad que asume en la toma de decisiones operacionales. Sus consecuencias tienen un elevado impacto para la seguridad y salud laboral, la economía y la sociedad. El diseño e implementación de estrategias preventivas debe partir de una correcta identificación de la pluralidad de elementos intervinientes. La adopción de un enfoque sistémico es necesario, donde el análisis de causalidad desde la categoría factores psicosociales de riesgo permite entender el error humano como el resultado de la interrelación del individuo con un medio laboral que favorece la conducta errónea. Partiendo de este enfoque, la investigación se orienta a dar respuesta al problema: ¿cuáles son los factores psicosociales de riesgo que constituyen causas de errores humanos en el puesto de despachador eléctrico? Se realiza el análisis de 7 errores de operación cometidos por despachadores, durante el período 2015-2020, con el empleo de una metodología cualitativa. Los resultados ponen al descubierto la incidencia de factores asociados al contexto laboral y extralaboral, a sobreexigencias que ambos contextos demandan, y a premisas individuales de rendimiento y estados psicológicos disfuncionales derivados de la actividad laboral, que sólo en interrelación explican la ocurrencia del error. Con la investigación se evidencia la necesidad de incorporar el enfoque sistémico en los análisis que hoy se realizan por las comisiones investigadoras en la institución.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alianne Hernández Chang, Unión Eléctrica. Ministerio de Energía y Minas

Psicóloga laboral del Departamento de Capacitacion de la Unión Eléctrica

Arianne Medina Macías, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

Profesora Titular de Psicología Laboral y de las Organizaciones. Presidenta de la Comisión Nacional de la Carrera Psicología, Jefa del Colectivo de Carrera de la Facultad de Psicología y de la disciplina Prácticas Preprofesionales

References

1. UNE. Procedimiento de operación del Sistema Eléctrico Nacional de la República de Cuba. 2018. Documento institucional (inédito).

2. Bory S, Barroso M. Apuntes sobre la restauración del Sistema Eléctrico Nacional ante colapso total y la actualización del procedimiento. Ing Energética [Internet]. 2022; 43(3):1–7. Available from: https://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/690/845

3. Hernández A., Medina A. Evaluación del error humano en despachadores de carga eléctrica desde un enfoque sistémico. Altern Cuba en Psicol [Internet]. 2021;9(26):74–84. Available from: http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2021/06/alternativas-cubanas-en-psicologia-v9-n26.pdf#page=132

4. Daniellou F, Simard M, Boissières I. Factores Humanos y Organizativos De La Seguridad Industrial. Un estado del arte. FONCSI; 2013.

5. Reason J. Human error. Cambridge. Cambridge, United Kingdom; 2008.

6. Rasmussen J. The role of error in organizing behaviour *. Qual Saf Heal Care. 2003;12:377–85.

7. Ruiz-Moreno JM, Trujillo HM. Modelos para la evaluación del error humano en estudios de fiabilidad de sistemas. An Psicol. 2012; 28(3):963–77.

8. Casares R. Tecnología para el tratamiento ergonómico del error humano en la industria biofarmacéutica cubana [Internet]. Universidad Tecnológica de La Habana; 2016. Available from: https://books.google.ca/books?id=7cWLswEACAAJ

9. Comité Mixto OIT-OMS. Factores psicosociales en el Trabajo: naturaleza, incidencia y prevención [Internet]. Oficina Internacional del Trabajo. 1984. Available from: http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES%7B%5C_%7DTexto.pdf

10. Gil-Monte PR. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(2):237–41.

11. Mansilla F. Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: Teoría y práctica [Internet]. 2013. Available from: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/107044/ManualRiesgosPsicosociales.pdf

12. Medina A. Programa de formación de competencias para la gestión eficaz de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Evaluación en una empresa biotecnológica. Universidad de La Habana; 2017.

13. Moreno B, Báez C. Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2010.

14. Martínez E. Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: Progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. Cienc ergo-sum [Internet]. 2022; 30(2). Available from: https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/17540/14459

15. Almirall P. Una propuesta de nuevo paradigma para ejercer la salud y seguridad en el trabajo. Rev Cuba Salud y Trab [Internet]. 2018;19(60):58–71. Available from: http://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-i/files/2017/03/D.Tres-Estilos-de-Trabajo-1.pdf

16. García O. La Confiabilidad Humana clave de la Sostenibilidad Industrial. In: 1ra Conferencia de Mantenimiento Una visión holística de Mantenimiento [Internet]. Cícuta, Colombia; 2017. Available from: www.researchgate.net/publication/320540275

17. Almirall P. Ergonomía. Su aplicación en Salud Ocupacional. Instituto. Temas de Salud Ocupacional. La Habana; 2013. 21–63 p.

18. Delgado-Fernandez V, Rey-Merchán M, Lopez A. Estudio comparativo de los riesgos psicosociales laborales entre profesionales médicos. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2021; 30(1):24–33. Available from: https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n1/1132-6255-medtra-30-01-24.pdf

19. Lecca E, Ráez L, Cachay O. Riesgos psicosociales. Ind Data [Internet]. 2013; 16(1):70–9. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81629469008

20. Macías A, Vidal A. ¿Gestión de riesgos psicosociales? Un SOS en organizaciones cubanas. Psicol - Teor e Prática. 2019; 21(2):191–210.

21. Medina A. Gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo. In: Psicología Laboral y Organizacional Avances y perspectivas de la formación de másteres en Cuba. Editorial. La Habana; 2020.

22. Ballester Arias AR, García AM. Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería: revisión sistemática y meta-análisis. Rev Esp Salud Publica. 2017; 91(1):e1–27.

23. Larrinaga V, Hernández E. Factores psicosociales relacionados con las enfermedades cardiovasculares. Rev Cuba Cardiol y Cirugía Cardiovasc. 2016; 22(3):1–5.

24. Aranda Beltrán C, Pando Moreno M. Factores psicosociales asociados a patologías laborales en médicos de nivel primario de atención en Guadalajara, México. Rev Médica del Uruguay. 2007; 23(4):369–77.

25. Vieco G, Abello R. Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2014; 31(2):354–85. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a09.pdf

26. Neffa J. Los riesgos psicosociales en el trabajo. Contribución a su estudio. [Internet]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 2015. Available from: http://www.oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2002/20/seccionTecTextCompl1.pdf VN - readcube.com

27. Monzón A, Lorenzo A, González Y, Blanco Y. Propiedades psicométricas del test de atención D2 en trabajadores de la Unión Eléctrica. Rev Cuba Salud y Trab [Internet]. 2022; 23(3):e321. Available from: http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/issue/view/321 Introducción

28. Monzón A, Lorenzo A, González Y, Anzardo D, Téstar RM. Estudio de la octava edición del test Toulouse-Piéron en trabajadores de la Unión Eléctrica. Rev Cuba Salud y Trab [Internet]. 2022; 23(1):3–14. Available from: http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/issue/view/321 Introducción

29. Báez Y, Rodríguez M, De la Vega E, Tlapa D. Factores que influyen en el error humano de los trabajadores en líneas de montaje manual. Inf Tecnológica [Internet]. 2013 [cited 2021 Aug 28];24(6):67–78. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642013000600010&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Published

2023-07-06

How to Cite

1.
Hernández Chang A, Medina Macías A. Factores psicosociales de riesgo asociados a errores humanos en despachadores de carga eléctrica. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2023 Jul. 6 [cited 2025 Jul. 6];24(3). Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/387

Issue

Section

Original articles