Gestión informatizada de riesgos laborales: SECURE-SST Ver. 1.0
Keywords:
seguridad ocupacional, riesgo laboral, gestión de riesgo, toma de decisiónAbstract
Las dificultades asociadas a las evaluaciones de riesgo exigidas por la normativa cubana de seguridad y salud en el trabajo, motivadas por el desconocimiento de muchos de sus conceptos, categorías y métodos asociados, provocan improvisaciones en su realización así como problemas de calidad de sus documentos, los cuales derivan en el cumplimiento formal de dichas evaluaciones. La probada evidencia de estos problemas constituyó un impulso esencial en el diseño y programación de un sistema de evaluación de seguridad y salud en el trabajo. SECURE-SST Ver. 1.0 es un código con capacidades analíticas y gráficas que permiten cumplir, de manera automatizada, con los requerimientos de identificación, evaluación y redacción de los planes generales de prevención de riesgos laborales, así como con la generación de mapas de proceso y mapas de riesgo. El enriquecimiento del programa con bases de referencia relativas a tipos de riesgos, situaciones peligrosas y medidas preventivas constituye una de las capacidades más trascendentes con las cuales se ha potenciado el programa, respecto a los métodos de partida. Algunos de estos requerimientos superan las exigencias de las normativas cubanas. La herramienta SECURE-SST Ver. 1.0 en un sistema con enfoque proactivo para la gestión de riesgos y toma de decisión en lo relacionado a la seguridad y salud en el trabajo.Downloads
References
1. NQA-ISO-45001, Guía de implantación para la seguridad y salud laboral NC-45001, 2018 https://www.normas-iso.com/iso-45001/
2. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Fraternidad MUPRESPA, Curso Básico de Seguridad y Salud en el Trabajo, La Habana, Cuba, 2001
3. Torres Valle A., Carbonell Siam A.T., Manual de usuario de sistema de gestión de riesgos laborales SECURE-SST Ver. 1.0, 2022
4. ISSUU, Digital Publishing Platform, Manual de Prevención de riesgos laborales en grandes superficies, España, 2018 https://issuu.com/icaselcanarias/docs/p52pr-man-9-0-grandes_superficies
5. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Clasificación genérica de puestos de trabajo, Relación de riesgos laborales y medidas preventivas, España, 2021 https://www.uned.es/universidad/inicio/institucional/gerencia/recursos-humanos/riesgos-laborales/clasificacion-puestos-trabajo/relacion-de-riesgos-laborales-y-medidas-preventivas.html
6. IAEA. Application of the Risk Matrix Method to Radiotherapy. IAEA-TECDOC 1685 Series. Viena: IAEA, 2016. https://www.iaea.org/es/publications/8770/aplicacion-del-metodo-de-la-matriz-de-riesgo-a-la-radioterapia
7. SoftDoit, Los 4 mejores software de prevención de riesgos laborales, 2022 https://www.softwaredoit.es/recursos-humanos/software-prevencion-riesgos.html
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).