Afectividad y estrés en trabajadores de un Laboratorio de Biología Molecular en Cuba, en la etapa de la pandemia de COVID-19, noviembre 2021

Authors

Keywords:

Emociones, afectividad, ambiente psicosocial laboral, estresores laborales, estrés laboral, COVID-19, pandemia

Abstract

Introducción: El ambiente emocional en una organización laboral es un indicador del ambiente psicosocial laboral. La pandemia de Covid-19 ha generado cambios en las condiciones de trabajo y esto impacta a nivel individual, del equipo de trabajo y organizacional.

Objetivo: Describir las dimensiones afectivas que caracterizan el ambiente emocional  en una organización laboral cuya misión está comprometida con el enfrentamiento a la pandemia, diagnosticar el nivel de síntomas de estrés en dicho centro y explorar las relaciones entre ambos, aportando además una primera experiencia con el uso del PANAS en población trabajadora cubana.

Material y Método: Estudio descriptivo con un diseño transversal en los 30 trabajadores del centro. Se utilizó el Inventario de afecto positivo y negativo –PANAS- y la Escala Sintomática de Estrés. Se emplearon medidas de tendencia central, frecuencias absolutas y relativas,  medidas de asociación y coeficientes de correlación con un 95% de confiabilidad.

Resultados: Se encontró mayor presencia de afectividad positiva que afectividad negativa, pero la afectividad positiva es baja, el 50% tiene síntomas de estrés a nivel patológico. Se constata una correlación significativa, fuerte y positiva entre la afectividad negativa y el estrés.   

Conclusión: Existe un problema de activación emocional y no de valencia, lo cual puede ser indicador de un nivel de activación disminuido producto de un agotamiento.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ariel Cruz Hernández, Facultad de Psicología

PSICÓLOGO

Arlene Oramas Viera, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

PSICÓLOGA.

DOCTORA EN CIENCIAS.

References

1. Benavides, FG.. La salud de los trabajadores y la COVID-19 Arch (2020) PrevRiesgosLabor.Disponibleen: https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.02.02

2. OIT. Anticiparse a las crisis, prepararse y responder: Invertir hoy en sistemas resilientes de SST. Informe Día Mundial de la SST, 2021 Disponible en: https://www.paho.org/es/

3. Seara, M.¿Cómo abordar los riesgos psicosociales en la era de la COVID-19? (2020) Disponible en: https://www.humanas.es/como-abordar-los-riesgos-psicosociales-en-la-era-del-covid19/

4. Comité Permanente entre Organismos. Nota informativa sobre la atención de la salud mental y los aspectos psicosociales del brote de COVID-19, Versión 1.2. [Internet]. [cited 2020 Mar 24]. Available from: https://interagencystandingcommittee.org/iasc-reference-group-mental-health-and-psychosocial-support-emergency-settings/briefing-note-about

5. Fredrickson, B.L. The role of positive emotions in positive psychology. The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist (2001).

6. Fraisse, P.. La naturaleza de las emociones. (1968) En M. Calviño (Comp.), Análisis Dinámico del comportamiento (pp. 167-190). La Habana: Félix Varela.

7. Almirall, HP Ergonomía Cognitiva. Apuntes para su aplicación en salud y trabajo. UCV: Caracas, Venezuela (2001)

8. Grau, J. Estrés, salutogénesis y vulnerabilidad: repercusiones para la Psicología de la Salud contemporánea. En E. Hernández y J. Grau (Eds.), Psicología de la Salud: fundamentos y aplicaciones. Guadalajara, México: Centro Universitario de Ciencias de la Salud. (2005)

9. Singh, S., & Aggarwal, Y. Happiness at Work Scale: Construction and psychometric validation of a measure using mixed method approach. Journal of Happiness Studies, 19(5), 1439-1463. (2018).

10. Salas-Vallina, A., & Alegre, J. Happiness at work: Developing a shorter measure. Journal of Management & Organization, Avance online, (2018). https://doi.org/10.1017/jmo.2018.24.

11. Vecina J., M.L. Emociones positivas. Papeles del Psicólogo. (2006).

12. Contreras, F. y Esguerra, G. Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas (2006).

13. Lyubomirsky, S. La ciencia de la felicidad. Un método probado para conseguir el bienestar. México: Ediciones Urano (2008).

14. Carcasi, O., & Torres, G. M. Motivación intrínseca, extrínseca, asociado al nivel de satisfacción laboral del personal asistencial de las Redess Lampa. Revista Científica Investigación Andina, 18(1), 123-134. (2019).

15. Seligman, M.E.P. La auténtica felicidad. México: Ediciones B. (2002).

16. Porras Velásquez, N. P. Análisis de la relación entre la salud

mental y el malestar humano en el trabajo. Equidad & Desarrollo, (29, suplemento), (2017). 161-178.doi: http://dx.doi.org/10.19052/ed.4173

17. Weiss, H. M. y Cropanzano, R. Affective events theory: A theoretical discussion of the structure, causes and consequences of affective experience at work. En B. M. Staw y L. L. Cummings (Eds.), Research in Organizational Behavior (vol. 18, p. 1-74). Elsevier Science/JAI Press. (1996).

18. Medrano, L. A., Flores Kanter, P. E., Trógolo, M., Curarello, A., & Gonzales, J. Adaptación de la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) para la población de Estudiantes Universitarios de Córdoba. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología (2015).

19. Ashkanasy, N. M. y Dorris, A. D. Emotions in the Workplace. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior. (2017). Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032516-113231

20. Watson, D., Clark, L.A. & Tellegen, A. Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology. (1988).

21. Martín Carbonell, Marta de la Caridad. Afectividad negativa y positiva en adultos cubanos con sintomatología ansiosa, depresiva y sin trastornos. (2015) Tomado de: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.32.3.6668

22. Torres Hebrea, Leonid. Afectividad positiva y negativa en ancianos con y sin trastornos psicopatológicos. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana (La Habana) (2013).

Published

2023-03-25

How to Cite

1.
Cruz Hernández A, Oramas Viera A. Afectividad y estrés en trabajadores de un Laboratorio de Biología Molecular en Cuba, en la etapa de la pandemia de COVID-19, noviembre 2021. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2023 Mar. 25 [cited 2025 Jul. 1];24(1). Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/362

Issue

Section

Original articles