Accidents of the hand in workers of a bottling company Aragua State, Venezuela 2014-2019
Keywords:
injuries, work-related accidents, upper extremity, hand, bottling companyAbstract
Introduction: Investigations into injuries due to hand-hand work accidents both nationally and internationally in the food and beverage manufacturing company are scarce. Objective: To analyze the frequency and cause of injuries due to handwork accidents in the workers of a Venezuelan bottling company, in the period 2014-2019. Material and method: An observational study was conducted, data were collected from the reports of injuries due to work accidents registered by the company with the Health Management of the workers of the State of Aragua, Venezuela, during the period studied. The sociodemographic variables analyzed were sex and age and the work variables, seniority, work shift, injured party, cause, type of accident injury; days lost, and place of occurrence. Results: There were 133 injuries due to work accidents, of which 59 of hands (44%). 69% were mild and 31% moderate, all injured were men, 37% were aged between 20 and 30 years, 76% with work experience less than 5 years, and 81% of the packaging area. The affected areas were fingers (73%), hands (22%), and wrists (5%). 73% of work accident injuries occurred on day shifts. The most frequent injuries were open wounds and bruises (61% and 14%, respectively), 58% generated by contact with a cutting material agent (broken glass); human factors predominated as a basic cause in 81%. Conclusions: Injuries due to hand-hand work accidents in the company studied have a high frequency, constituting the main cause of incapacity for work.
Downloads
References
(1)Martínez M, Fragiel J, Nava N. Investigación de accidentes laborales con lesiones de las manos y los dedos. Estado de Aragua. Venezuela. Salud trab. (Maracay) 2003; 11(2): 99-114. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2938684
(2)Agelvis J, Guevara H, Ortunio M, Cardozo R. Lesiones Observadas en Accidentes Laborales de Miembros Superiores 2013; 15(2). Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_im/article/view/6088/5876
(3)Fernández-D'Pool J, Montero-Proaño G. Accidentes laborales en el municipio Maracaibo, Venezuela, 1979-1990: Determinación de la frecuencia y factores de riesgo que intervienen en su producción. Invetclín1993; 34 (3): 119-134.Disponible en:https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/28233
(4)Michel C. Departamento de ciencias médicas y quirúrgicas: Incidencia de las lesiones traumáticas de la mano y la muñeca de origen laboral: Estudios de calidad de vida. [Tesis doctoral]. Facultad de Medicina. Universidad de Cantabria. España; 2015. Disponible en:https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7437/TesisCCMR.pdf?sequence=1
(5)Ágreda, M. Accidentes laborales en Venezuela en tendencia creciente desde 2011. Diario El Carabobeño 2013 Julio 11; p.1.
(6)Organización Internacional del Trabajo (OIT). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe; 2020.Disponible en:https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm
(7)Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Accidentes laborales formalizados ante el INPSASEL; 2012. Disponible en:https://www.seguroscaracas.com/portal/paginasv4/biblioteca_digital/7_Estadistica/Registros%20de%20accidentes%20ocupacionales%202005-2006/accidenteslaborales2011.pdf
(8)Ministerio de Trabajo Migraciones y Seguridad Social. Estadística de Accidentes de Trabajo 2018. España; 2019. Disponible en:http://www.mitramiss.gob.es/es/estadisticas/monograficas_anuales/EAT/2018/index.htm
(9)Ministerio del Trabajo de Colombia. Informe Ejecutivo Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema de Riesgos Laborales; 2013. Bogotá D.C, Grafiq editores S.A.S. Disponible en:https://www.casanare.gov.co/?idcategoria=50581#
(10)Superintendencia de Seguridad Social de Chile. Informe anual de estadísticas de Seguridad Socia; 2018. (Abril, 2019). Disponible en:https://www.suseso.cl/605/articles-578297_recurso_2.pdf
(11)Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Accidentes laborales formalizados ante INPSASEL; 2014. Disponible en:
http://www.inpsasel.gob.ve/estadisticas_08_09_10/estadisticas_2014.html
(12)Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Accidentes laborales formalizados ante el INPSASEL; 2015. Disponible en:http://www.inpsasel.gob.ve/index.php/accidentes-laborales-formalizados-ante-inpsasel/
(13)Carrasco Villadoma C. Comportamiento epidemiológico de la atención médica en los trabajadores fabriles de una compañía cervecera, en la ciudad de Lima, período: años 2004 a 2006. Acta Méd. Peruana. 2010; 27(2):105-118. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000200005
(14)De Bellis, Y. Caracterización de los casos de accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera. Valencia, Estado Carabobo periodo 2009-2011[Tesis especialidad en salud ocupacional]. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Venezuela; 2013. Disponible en:http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1220/ydebellis.pdf?sequence=5
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).