Occupational context of nursing professionals in Colombia

Authors

  • María Beatriz Escobar Universidades Católica de Manizales, del Valle y de Caldas
  • Denia Cenith Cordero Rivera Universidades Católica de Manizales, del Valle y de Caldas
  • María Ibeth Orozco Duque Universidades Católica de Manizales, del Valle y de Caldas

Keywords:

occupational discipline, nurses, alert level, International Council of Nurses

Abstract

Introduction: This article deals with the fundamental considerations of the legal framework that regulates, regulates and implements the occupational context of nursing professionals. Objective: It proposes an analytical vision of the international and national domains that define the patterns and criteria to construct occupational contexts in nursing professionals. Material and method: Review article and integrative opinion of literature carried out by an electronic search in the databases: SciElo, Dialnet, Google Academic, Lilacs, Proquest, Aquichan, Revista Reduca, Nursing Magazine, Elsevier Magazine, Surgery and Surgeons Magazine Esteem, and Journal of Nursing School. A total of 59 articles were reviewed that include the inclusion criteria to which an analysis matrix. Results: The objective dimension of context is determined by the confluence of physical and material circumstances that guarantee healthy environments for each official to effectively exercise his work. It includes the implementation of strategic plans to reduce the biological, physical and psychosocial risks that can affect the performance of nurses. Conclusion: The occupational context in nursing is approached from the objective and subjective dimension that configures it. This articulation is basic to dilute the duality in the analysis of the conditions that must be generated so that the health institutions function as an interacting and inter-retroactive system of relations and synergies.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Beatriz Escobar, Universidades Católica de Manizales, del Valle y de Caldas

Enfermera, Magíster en Enfermería Materno-Infantil, especialista en Docencia Universitaria y en Administración en Salud, Docente Auxiliar.

Denia Cenith Cordero Rivera, Universidades Católica de Manizales, del Valle y de Caldas

Especialista en Gerencia Educativa con Énfasis en Gestión de Proyectos, Docente Auxiliar.

María Ibeth Orozco Duque, Universidades Católica de Manizales, del Valle y de Caldas

Enfermera, Magíster en Educación, Docente Auxiliar

References

Trebilcock A. Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. En: Organización Internacional del Trabajo. Las normas internacionales del trabajo. Un enfoque global. Ginebra: OIT ; 2001. p. 17-27.

Asamblea Mundial de la Salud. Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010. p. 3.

Organización Mundial de la Salud. Entornos laborales saludables: Fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Ginebra: OMS; 2010. p. 14.

Cassiani SH. Redes internacionales de enfermería de Las Américas. Enfermería (Montev.). 2014; 3(1):42-54.

Hernández M. El debate sobre la Ley 100 de 1993: Antes, durante y después. La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003. p. 463-79.

Cuéllar-Montoya Z. La Ley 1 122 del 2007. Revista Medicina. 2007;29(1):5-6.

Diario Oficial. Ley 266 de 1996 por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones [Internet] 1996; CXXXI (42710).

Echeverría S. La humanización del cuidado a la luz de la Ley 911. Revista de Enfermería. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Facultad de Enfermería; 2004.

Porra JM, Díaz I, Cordero G. Conocimientos y aplicación de los principios éticos y bioéticos en el proceso de atención de enfermería. Revista Cubana de Enfermería. 2001;17(2:132-8.

Niño F, Marien BF. Referencias éticas, bioéticas, deontológicas y legales de la enfermera en la gestión administrativa (tesis de grado). Universidad de La Sabana; 2012.

Keyeux G, Novoa E. Trayectoria e influencia de la Red Bioética de la Unesco en la bioética colombiana. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Revista Red bioética. Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética. 2013; 2(8):47-53.

Jaramillo VA, Gómez IC. Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico. 2013; 4(10).

Franco A. La última reforma del sistema general de seguridad social en salud colombiano. Revista de Salud Pública. 2012; 14(5):865-77.

Ley 1 164 de 2007: Talento humano en salud. Ley Pública 1 164. Colombia; 2007.

Larraín AM, González LE. Formación universitaria por competencias. Seminario internacional CINDA. Currículo universitario basado en competencias ; 2005. p. 44.

Ruiz F. Los recursos humanos de la salud en Colombia: balance, competencias y prospectiva . Bogotá: Ministerio de Salud; 2001.

Gómez IC. Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas psychologica. 2007; 6(1):105-14.

Alles MA. Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias . v. 1. Ediciones Granica SA; 2006.

Gómez P. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural; 2006.

Acebedo S, et al. La mirada de Watson, Parse y Benner para el análisis complejo y la buena práctica. Índex de Enfermería. 2007; 16(56):40-4.

Ramírez JA, Vélez C. América Latina frente a los determinantes sociales de la salud: políticas públicas implementadas. Revista de Salúd Pública. 2013; 15(5):731.

Frenz P. Desafíos en salud pública de la Reforma. Equidad y determinantes sociales de la salud. Revista Chilena de Salud Pública. 2005; 9(2): 103.

Grinberg M. Edgar Morin y el pensamiento complejo . Campo de ideas; 2002.

Escobar RA, Escobar MB. El pensamiento transdisciplinar en la enseñanza de la administración. Una pesquisa por su estado del arte entre el año 2000 y el 2015. Sinapsis. 2016; 8(1:1-20.

Published

2020-04-19

How to Cite

1.
Escobar MB, Cordero Rivera DC, Orozco Duque MI. Occupational context of nursing professionals in Colombia. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2020 Apr. 19 [cited 2025 Jul. 3];19(1):66-72. Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/21

Issue

Section

Comments and reflections