The research projects budget. An updating of the current methodology for planning
Keywords:
research, expenses entries, budgetAbstract
Introduction: Science, technology and innovation are important elements for the development of countries in the short, medium and long periods, that's because the programs and projects constitute the fundamental organizational forms for the planning, financing, execution, evaluation and control of these activities, in accordance with the necessary correspondence with the actualization of Cuban economic model. Objective: Explain the news dispositions established for planning of the research projects budget. Desarrollo: The sequence for the determination of planning of the research projects budget, in accordance with current methodology established by superior level of government was explained and showed. The entries of expenses that integrate it are described in the corresponding order: wage, another salaries, complementary wage, social security contribution, tax for the workforce utilization, material resources, subcontracting, other resources, capital and indirect expenses. A new aspect appears including the entries of know how and profits only limited for the self-financed entities. The established form of the projects includes a summary table which contains unified all the expenses in national money (CUP) and freely convertible money (CUC) in the column of total money (MT) and another that contains separately which of that expenses are planning in CUC. Finally the budget is break down into different headings in accordance with the natural years that it covers. A complete example of this calculation is provided and explained and also is mentioned a procedure, equally updated, created and used in the National Institute of Workers' Health (INSAT) by means of the Microsoft Excel program to speed up the same one and to contribute with its quality.Downloads
References
Partido Comunista de Cuba. Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista . La Habana: PCC; 2016.
Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. La Habana: PCC; 2016.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución Ministerial N° 44. Reglamento para el proceso de elaboración, aprobación, planificación, ejecución y control de los Programas y Proyectos de Ciencia , Tecnología e Innovación. La Habana: Citma; 2012
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Programas de Ciencia , Tecnología e Innovación. La Habana: Citma; 2015.
Ibarra EJ. Política científica nacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2003;4(1-2):53-67
Ministerio de Salud Pública. Resolución N° 110. Control de la actividad científica en el Sistema Nacional de Salud. La Habana: Minsap; 2009.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución N° 152 del 4 de julio de 1995. Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT). La Habana: Citma; 1995.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Manual de procedimientos para la gestión de programas y proyectos. La Habana: Citma; 2008.
Ministerio de Finanzas y Precios. Resolución N° 91. Formación de precios y tarifas de los centros que realicen actividades de investigación-desarrollo e innovación tecnológica. La Habana: MFP; 2006.
Ministerio de Finanzas y Precios. Resolución N° 54. Metodología para el cálculo de los coeficientes de gastos indirectos en los centros que realicen actividades de investigación-desarrollo e innovación tecnológica. La Habana: MFP; 1997
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Resolución N° 201. Sistema de organización salarial para los trabajadores de la actividad de Ciencia, Tecnología e Innovación. La Habana: MTSS; 2006.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución N° 63. Sobre el incremento salarial a profesionales y técnicos por dirección y participación en proyectos de investigación. La Habana: Citma; 2003.
Ministerio de Salud Pública. Instrucción General N° 251. Indicaciones para el pago adicional a profesionales y otros técnicos, por la dirección y participación en proyectos de investigación. La Habana: Minsap; 2011.
Ministerio de Salud Pública. Apéndice N° 1. Modificación de la Indicación N° 10 de la Instrucción General N° 251, en lo concerniente a la desaparición de la clasificación de los proyectos ramales de investigación. La Habana: Minsap; 2013.
Ministerio de Salud Pública. Apéndice N° 2. Modificación de la Indicación N° 10 de la Instrucción General N° 251, en lo concerniente a la autorización del pago por dirección y participación en proyectos de investigación con carácter institucional. La Habana: Minsap; 2013.
Hernández JS, Almirall PJ, García A. Investigaciones del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores en diez años de convocatorias a los Programas Ramales del Ministerio de Salud Pública. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(1):9-14.
Almirall PJ; Hernández JS. Investigación científica en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba (1998 -2008). Algunas reflexiones y proyecciones. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010;11(1):59-70.
Hernández JS, Almirall PJ, Gravalosa AJ. Caracterización del presupuesto para los proyectos de investigación. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2011;12(2):56-62.
Hernández JS, Almirall PJ, Gravalosa AJ, Quiñones I. Aspectos económicos de las investigaciones en salud ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2011;12(2):63-66.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).