Contribution of the Mastery in ergonomics, security and health of the work to the integral general doctor's training
Keywords:
Health in the work, professional training, security, ergonomics, academic formation of postgrad.Abstract
Introduction: Investigations guided toward the determination of necessities of professional training in specialists of the Integral General Medicine, coincide in the relevancy of treating contents linked to the ergonomics, the security and the health in the work, starting from the results obtained in the systematic validation of the professional practice.
Objective: The present study has as objective; to value the contribution of the Mastery in Ergonomics, Security and Health from the Work to the Integral General Doctor is training for the integral medical attention to the worker.
Methods: During the investigation, theoretical methods were applied as the analysis and synthesis, the historical-logical one and the systematizing; among the empiric, ones they were used the revision of documents, the interview, the case study and the consultation to experts. Mathematical-statistical methods were used for the prosecution of the information.
Results: Nodes integrative cognitive were evidenced, procedural and axiological that contribute to the improvement of the Integral General Doctor's professional acting and the formation of a wide scientific culture in relation to the ergonomics contents, security and health in the work.
Conclusions: The conclusive actions corroborated the potentialities and the high level of contribution in the organizational way of used postgrad, in correspondence with the proposed objective.
Downloads
References
Zafat T, Retos y perspectivas de la Medicina del Trabajo. México: PORTALES URR; 2020.
Añorga J.… et al. Glosario de Términos de la Educación Avanzada. La Habana: Centro de Estudios de Educación Avanzada (CENESEDA); 2010.
Bernaza GJ, Troitiño DM, López ZS. La superación profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana: Editorial Universitaria; 2018.
López GJ, Cañizares O, Lemus ER. La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Educación Médica Superior [en línea] 2017 [citado 7 Feb 2019]; 29(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/441
Ministerio de Salud Pública. Programa de Residencia en Medicina General Integral [Internet]. La Habana [citado 21 Nov 2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2019/01/prog-resmedicinaintegral.pdf
Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud de los Trabajadores [Internet]. La Habana [citado 28 Ene 2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2020/01/prog-saludocupacional.pdf
Ulloa A. Superación profesional en la atención primaria de salud. [Tesis en opción del título de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas; 2016.
Ávila I, Robaina C, González A, Oliva E, et al. Razones para reorientar la salud ocupacional en la atención primaria. Revista Cubana de Salud y Trabajo [en línea] 2016 [citado 5 Abr 2020]; 17(4): [57-61]. Disponible en:http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/45
Torres MD. Paradigmas ergonómicos y salud del trabajo en la atención primaria. Matanzas: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas “Juan Guiteras Gener”. En: I Evento Internacional Universidad-Sociedad. UNISOC 20; 2020 Mar 10-12; Matanzas, Cuba; 2020.
Guerrero DV. Seguridad y salud en el trabajo. Bases teóricas para el desarrollo de un procedimiento. Caso de estudio “Agencia de Servicios Automotores S.A. Holguín” Revista Cubana de Salud y Trabajo [en línea] 2019 [citado 5 Abr 2020]; 20(2): [70-81]. Disponible en: http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/69
Universidad de Matanzas. Programa Maestría en Ergonomía, Seguridad y Salud del Trabajo. Matanzas: Universidad de Matanzas; 2018.
Piza ND, Amaiquema FA, Beltrán G. Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado [en línea] 2019 [citado 21 Ene 2020]; 15(70): [455-459]. Disponible en: http://www.conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/57 .
García Y. Concepción teórico-metodológica de la capacitación jurídica de los representantes legales de unidades básicas de producción cooperativas. [Tesis en opción del título de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas; 2019.
Ponce TM, Matheu D, Díaz O, Cruz CA, et al. Impacto de la implementación de un programa educativo de preparación de los trabajadores para la jubilación. Revista Cubana de Salud y Trabajo [en línea] 2017 [citado 11 Ene 2020]; 18(2): [21-5]. Disponible en: http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/28 .
Cuba. Resolución No. 104 de 18 de julio de 2019, Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Gaceta Oficial de la República de Cuba, GOC–2019-776-O65. [citado 5 Sep 2019]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu
Almirall PJ, Marroquín E. Ergonomía cognitiva. Resultados de un taller de capacitación. Revista Cubana de Salud y Trabajo [en línea] 2016 [citado 21 Dic 2019]; 17(3): [49-56]. Disponible en: http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/56 .
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).