Masculinity and risk among construction workers in the Metropolitan Area of ?? Buenos Aires
Keywords:
occupational risks, social norms, masculinityAbstract
Objectives: For more than twenty years, the construction sites represent the labor spaces that verify the highest relative incidence of work accidents in Argentina, particularly in the Metropolitan Area of ?? Buenos Aires. This paper aims to analyze how the hegemonic mandates of masculinity are involved in the overexposure to occupational hazards that characterize the sector. Material and method: The research is based on an ethnographic approach to 97 construction sites between 2006 and 2015. Results: There are social representations about manhood that in the construction industry are expressed in reckless attitudes towards risks. Conclusions: There is a need for public programs aimed at challenging the gender ideals that lead men to unnecessarily expose themselves to situations of risk with a view to demonstrating their manhood.Downloads
References
Ashkanasy N, Hartel C, Zerbe W. Emotions in the workplace, London: Quorum Books; 2000.
Harrell WA. Perceived risk of occupational injury: Control over pace of work and blue-collar versus white-collar work. En: Perceptual and Motor Skills. 1990;70(3c):1351-9. ?
Oltedal S, Moen B, Klempe H, Rundmo T. Explaining risk perception: An evaluation of cultural theory. Rotunde. 2004; 85:1-33.? ? ? ? ?
O'Toole M. The relationship between employees' perceptions of safety and organizational culture. Journal of Safety Research. 2002;33(2):231-43. ? ? ? ? ? ? ?
Portell M, Solé MD. Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Insht); 2001. ? ? ? ?
Suárez R, Beltrán E, Sánchez T. El sentido del riesgo desde la antropología médica: consonancias y disonancias con la salud pública en dos enfermedades transmisibles. Antípodas. 2006;3:123-55.
Douglas M. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós; 1985.
Wacquant L. Ethnographeast: A progress report on the practice and promise of Ethnography. Ethnography. 2003;4:5-14.
Bolaños F. El grupo de ‘apoyo emocional al desempleo' en hombres: resultados de investigación. En: Figueroa JG, coord. Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México DF: El Colegio de México; 2014. p. 111-76.
Gutmann M. Por mis pistolas. Sexualidad, anticoncepción y sida en México. México DF: Siglo XXI; 2016.
Wright R. The moral animal: Evolutionary Psychology and everyday life. New York: Vintage Books; 1994.
Rich A. Compulsory heterosexuality and lesbian existence. En: Abelove H, Barale M, Halperin D, comps. The lesbian and gay studies reader. New York: Routledge; 1993. p. 227-54.
Kimmel M. Masculinity as homophobia: Fear, shame and silence in the construction of gender identity. En: Brod H, Kaufman M, comps. Theorizing masculinities. Thounsand Oaks: Sage; 1994. p. 119-41.
Guerrero O. Malestares laborales y condición masculina: reflexiones en torno a la flexibilidad laboral. En: Figueroa JG, coord. Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México DF: El Colegio de México; 2014. p. 51-78.
Figueroa G, Franzoni J. Introducción: paternidad, espacios laborales, salud y educación a la luz de algunas políticas públicas. En: Figueroa Perea JG, coord. Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México DF: El Colegio de México: 2014. p. 9-47.
De Keijzer B. El varón como factor de riesgo. En: Familias y relaciones de género en transformación: Cambios trascendentales en América Latina. México DF: Population Council / EDAMEX; 1998.
Treviño S, Villanueva M, Marcelino Y, Álvarez F. Masculinidad, accidentes viales y políticas públicas. E n: Figueroa JG, coord. Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México DF: El Colegio de México; 2014. p 209-46.
Menéndez E. Morir de alcohol. México DF: CNCA / Grijalbo; 1990.
De Keijzer B. Hombres, género y políticas de salud en México. En: Figueroa JG, coord. Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México DF: El Colegio de México; 2014. p 177-208.
Battistini O, Mauger G. La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Buenos Aires: Prometeo; 2011.
Sala G, del Águila A. Trabajadores mayores en la industria de la construcción del Gran Buenos Aires [ponencia presentada en el III Congreso de Relaciones del Trabajo, 4 al 6 de Noviembre de 2015. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires]; 2015.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), 2014. Informe anual de accidentabilidad laboral 2013. Resumen ejecutivo [Internet]. Disponible en: http://www.srt.gov.ar.
Raimondi M. Accidentabilidad laboral en trabajadores jóvenes de la construcción, Buenos Aires: Superintendecia de Riesgos de Trabajo: 2013.
Palermo H. ‘Machos que se la bancan': masculinidad y disciplina fabril en la industria petrolera argentina. En: Desacatos. 2015; 47:100-15.
Bourdieu P. La dominación masculina . Barcelona: Anagrama; 2012.
Conell R. The men and the boys. Cambridge: Polity Press; 2000.
del Águila A. ‘El que no se la banca, mejor que se dedique a otra cosa': riesgo, masculinidad y clase social entre trabajadores paraguayos en la industria de la construcción del Área Metropolitana de Buenos Aires. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre. 2015; 36(1):51-72.
Lupton J, Tulloch D. Life would be pretty dull without risk: Voluntary risk-taking and its pleasures. Health, Risk and Society. 2002;4:113-23.
Ness K. Constructing masculinity in the building trades: Most jobs in the construction industry can be done by women. Gender, Work & Organization. 2011;6:113-37.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).