Instrumental development in Occupational Health. Reliability of some instruments in two Mexican enterprises
Keywords:
Occupational Health, Psychological Analysis of Work, Ergonomic Evaluation, Psychosocial risks.Abstract
Introduction. An intervention is carried out in two Mexican companies.
Method. The interventions will be called Experience 1 (E1; n = 26) and Experience 2 (E2; n = 60). In Experience 1 (n = 26) the following were applied: Psychological Work Analysis (APT), the Helsinki Method (MH), Subjective Fatigue Patterns (PSF), the Symptomatic Stress Scale (ESE). The Referenced Effects Survey (EER) and the Survey of 3 Desires (3D). In Experience 2 (n = 60) only the Survey of 3 Wishes was applied.
Results. In E1, the applied instruments showed a position with a score of 2 in the APT Oriented Analysis, negative effects are predicted, which were corroborated with high levels of stress and fatigue. Self-perception of health (EER = 1.60) is poor. Age impresses the subject's judgments as an influential factor (r = -. 36). Harmful working conditions were identified by (MH). Applying (3D): in E1 with 90% responses. Strengths and threats were identified. In E 2, 77% of responses were achieved, likewise, the strengths and threats of the institution were established.
Conclusions. Relatively young groups with good work experience where the instruments used in the (E1) Job Analysis and that the FPSL identified, considered as job risks: leadership, training and benefits had excellent application.
Recommendations. Provide feedback on the results. Attenuate or eliminate work risks. Design a job with less aggressive working conditions.
Downloads
References
Almirall PJ; Almirall PM; Zabala CV. El análisis del trabajo. Corporación VXENON. Caracas. 2015
Almirall PJ; Almirall PM; Zabala CV. Neurotoxicología. Teoría y Práctica. Libro 3re Edición Corporación XVERNON. Caracas. 2018
del Castillo NP, Román JJ, Almirall PJ, Oramas A, Marrero ML, Amador FJ, Hernández JS, González A, López GM, Perdomo MC.. Paquete tecnológico para la evaluación psicológica en salud ocupacional Capítulo 5. Libro. Temas de Salud Ocupacional. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. 2018.
OMS – OIT Guía para la protección del trabajador. En: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers%27-health.2018.
Norma Oficial Mexicana 035 Riegos Psicosociales. Su control y prevención. Secretaria de Trabajo. México 2015.
Rodríguez J. La salud de los trabajadores en las Américas. En : https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=situacion-de-la-salud-de-los-trabajadores&lang=es 2017
Almirall PJ. La salud de los trabajadores de algunos países de América Latina. Criterios y opiniones para una estrategia de desarrollo sostenible en los países del área. Panel Informativo. III Simposio Internacional de Salud y Trabajo Coordinador y ponente. Cuba. 2001.
Almirall PJ Serpa A; Palenzuela RN .Aplicación de la macroergonomía a un puesto de laboratorios farmacéuticos. Revista Cubana de Salud y Trabajo 19 (1); 2018.
Almirall PJ; del Castillo MN; Hernández RJ. Un modelo para el análisis del trabajo. Su aplicación en el Policlínico Universidad. Boletín del CNSC ISSN 2073-9281 No. 4, 2012.
Almirall PJ- Macroergonomía. Temas de Salud Ocupacional. Libro. Autor. INSAT. 2019..
Carral FJ ;Almirall PJ; Hernández RJ. Ergonomía Organizacional. Revista de Salud y Trabajo Volumen 5 No 2 41 – 8.. 2005 .
Almirall P; Carral J. Evaluación del Trabajo Empresa Lear. Presentado en II Simposio Internacional. Salud Ocupacional. La Habana 2002.
Almirall PJ; Serpa VA; Palenzuela RN. Aplicación de la macroergonomía a un puesto de laboratorios farmacéuticos. Autor. Revista Cubana de Salud y Trabajo 19(1); 2020.
Almirall PJ; Alvarado C. Evaluación ergonómica: un ejemplo de la industria en San Pedro Sula. Revista Cubana de Salud y Trabajo Vol. 5 No 1 pp 4 -9; 2004.
Almirall PJ; Torres CJ; Palenzuela RN; Cruz GL; Cruz GL. Factores psicosociales laborales, riesgos y efectos. Un estudio piloto para la posible introducción de una norma. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 19 (2); 2018.
Almirall PJ. Aplicación de la macroergonomia a un puesto de laboratorios farmacéuticos. Presentado: Evento Científico XXXVlll Aniversario del INSAT18 de enero 2017. 109-
Serpa A. Almirall PJ. Un intento de ejecutar el paradigma dinámico. Evaluación de audiometrías y espirometrias en una empresa mexicana – En: Http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/76
Rodríguez N. Validación de la EER. Tesis para optar el título de Maestro en Salud de los Trabajadores. La Habana. 1984.
Blanco G; Almirall PJ. La encuesta de efectos referidos: un estudio de validación en trabajadores venezolanos. Simposio Internacional de Salud y Trabajo .Autor Cuba 2001
Almirall PJ. A Estrés y fatiga en el ámbito hospitalario: un estudio con enfoque de género. Revista Cubana de Salud y Trabajo; Vol. 14(1).2013.
Solís-Soto MT ; Martínez PS; Santos ME; Muehlhausser M; Radon K. Salud autopercibida en estudiantes – trabajadores de enfermería . University Hospital Munich (LMU). Munich, Germany . 2018.
Colectivo de Autores Glosario temático de salud del trabajador en el Mercosur. Programa de Salud del Trabajador. Monografía. Buenos Aires 2009.
Gil –Montes P. CESQT. Cuestionario para la Evaluación del Síndrome Quemarse por el Trabajo. Libro. TEA Ediciones SA 2011. En : www.google.com 2020.
Colectivo de Autores. Fatiga y Trabajo. Revista Seguridad Minera Vol18 No 1 ; 2020.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).