Social cost by absolute occupational produc
Keywords:
smoking, occupational productivity loss, costAbstract
Introduction: Active smoker over mortality existence propitiates occupational productivity absolute lose existence, but it do not determinate absolutely it existence. Objective: To develop a procedure to determinate the cost associated to the absolute occupational productivity loss attributable to smoking. Material and method: To make this procedure were selected some explicative variables for smoking over mortality and there were described mathematically the main relations that it establish between these. From the mathematic relation previous described it form an equation system to solve by substitution method. The procedure was applied to whole Cuban population in 2011 like example by the witch was used the III National Asking for Risk Factors and the national Yearbook as primary information sources. All statistic information was processed by Microsoft Excel 2013. Results: It was made a procedure for estimating the cost by active smoker productivity loss. The applying of this procedure to Cuba in the 2011 showed the serious troubles because of smoking over potential life because of smoking existence.
Downloads
References
La Parra D. Sobremortalidad por cáncer en El Campo de Gibraltar: el medio social, la piedra clave. Gac Sanit. 2013; 27(5):474 [Internet] [citado 12 Jul 2017]; Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112013000500023&lng=en.
Ribotta S. Ill-defined causes of death in the provinces of Argentina, 2001-2013. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2016;14(3):86-95 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282016000300086&lng=en.
Plá A, Nieves BN. Mortalidad en el adulto mayor. Provincia de Matanzas 2009-2011. Rev Med Electrón. 2013;35(5):470-9 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000500004&lng=es.
García RG, Rodríguez Salvá, de Vos Pol P. Inequidades de género y utilización de los servicios del nivel primario de atención en tres policlínicos de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2013;51(3):289-97 [Internet] [citado: 12 Jul 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032013000300007&lng=es .
Chaparro P, Cotes K, León W, et al. Mortalidad por homicidios en Colombia, 1998-2012. Biomédica. 2016;36(4)572-82 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572016000400572&lng=en.
Chen S, Ling Z, Kiuchi G, et al. Eficacia y seguridad de la terapia de resincronización cardiaca combinada con cardiodesfibrilador implantable para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca: metaanálisis de 5.674 pacientes. Rev Urug Cardiol. 2014;29(1)76-88 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202014000100011&lng=es.
Segredo AM, Díaz Z, López P, et al. Sensibilidad de género en el análisis de la situación de salud del modelo cubano de medicina familiar. Rev Cub Salud Pública. 2015;41(2):268-89 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200008&lng=en.
Spinelli H, Santoro A, Guevel C, et al. Tendencia temporal de la mortalidad por armas de fuego en Argentina, 1980-2012. Salud Colect. 2015;11(2):151-76. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652015000200002&lng=es.
Ochoa LA, Tamayo ND, González M, et al. Resultados del Grupo de Investigación en Muerte Súbita, 20 años después de su creación. Rev Cubana Salud Pública. 2015;41(2)298-323 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200010&lng=es
Vaillant M, Ramírez CE, Guisandes A, et al. Mortalidad por causas violentas en hombres de la provincia de Santiago de Cuba durante 2011. MEDISAN. 2013;17(5)767-73 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000500004&lng=es.
Puentes IC, Aldama A, Barnés JA, et al. Mortalidad y años de vida potenciales perdidos por enfermedades aterotrombóticas en el municipio Cerro. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2016;17(1) [Internet] [citado 12 Jul 2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372016000100005&lng=es.
Sánchez J, Cabrera A, Pérez A, et al. Estudio de las principales causas de muerte en Guanajay en el año 2013. Medisur. 2015;13(3):383-90 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000300008&lng=es.
Gámez H, Torres M, Blanco Y, et al . Behavior of mortality from cáncer in Artemisa province in 2012. Rev Cubana Invest Bioméd. 2015;34(4):357-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002015000400006&lng=es.
Barrenechea G, Cali S. Mortalidad atribuible al tabaquismo en Tucumán, Argentina 2001-2010. Medicina (B. Aires). 2016;76(5):287-93 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802016000500005&lng=es
Bächler R, Icaza G, Soto A, et al . Epidemiología de las muertes prematuras en Chile en la década 2001-2010. Rev Méd. Chile. 2017;145(3):319-26 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000300005&lng=es.
Plá A. Mortalidad adulta por tumores malignos en el municipio Jovellanos. 2009-2011. Rev Med Electrón. 2013;35(4);319-30 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000400002&lng=es
Cairo G, Batista NE, Pérez LE, et al. Mortality due to arterial hypertension in the health area of «Marta Abreu» University Polyclinic. Medicentro Electrónica. 2017;21(2):120-6 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200005&lng=es.
Guerrero CM, Muños JA, Sáenz de Miera-Juáre B, et al. Consumo de tabaco, mortalidad y política fiscal en México. Salud Pública Méx. 2013;55(Suppl 2):S276-S281 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800026&lng=es.
Sánchez E, Fernández F. El rol de las autoridades fiscales en el control del tabaquismo. Rev Ciencias Médicas. 2017;21(3):62-7 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300010&lng=es
Sagué JL, Franco L, Doimeadios Z. Proposal for an action plan to reduce mortality for prostate cancer in Holguin. CCM. 2017;21(1):236-43 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000100018&lng=es.
Sánchez E, Fernández F. La pérdida de productividad laboral atribuible al tabaquismo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 216;17(2):57-60 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol17_2_16/rst09216.htm.
Triana I. Enfoque de género, salud y oftalmología. MEDISAN. 2013;17(8):3093-4008 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000800014&lng=es
Toledo JM, Toledo EM, Quesada L, et al. Comportamiento de los factores de riesgo modificables después del primer evento agudo de la enfermedad cerebro-vascular. AMC. 2016;20(5):514-23 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000500008&lng=es.
Martínez D, García MC, Fernández R, et al. Impacto de la epidemia de neumonía e influenza AH1N1 del 2009 en la tendencia de la mortalidad estandarizada por edad, y en las tasas de muerte específicas por grupos de edad y sexo en México, 2000-2010. Neumol Cir Torax. 2016;75(2):143-8 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462016000200143&lng=es.
Pérez AR, García A, Sosa EF, et al. Factores pronósticos de mortalidad por hemorragia intracerebral en el periodo agudo. Rev Cub Med Mil. 2015;44(3):277-88 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000300002&lng=es.
Martínez D, García C, Fernández R, et al. Tendencia de la mortalidad por enfermedades intersticiales en México, período 2000-2010. Neumol Cir Torax. 2014;73(3):179-84 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462014000300004&lng=es
Rossato N. Sudden Infant Death Syndrome. Knowing the own reality. Rev Bol Ped. 2013;52(2):90-8 [Internet]. [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752013000200007&lng=es.
Torres LE, Rojas R, Escamilla C, et al. Tendencias en la mortalidad por cáncer en México de 1980 a 2011. Salud Pública Méx. 2014;56(5):473-91 [Internet] [citado 12 Jul 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000500015&lng=es
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. III Encuesta nacional de factores de riesgos. Documento técnico. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/encuesta_completo.pdf
ONEI. Anuario Estadístico de Cuba. Series Estadísticas 1985 - 2015. Población. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/08informacion/SERIES2015/03SERIES.rar.
ONEI. Anuario Estadístico de Cuba. Series Estadísticas 1985 - 2015. Empleos y salarios. Ocupados por clase de actividad económica Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/08informacion/SERIES2015/07SERIES.rar.
ONEI. Anuario Estadístico de Cuba. Series Estadísticas 1985 - 2015. Cuentas Nacionales. Relaciones entre los principales agregados de Cuentas Nacionales -Precios corrientes-. Disponible en: http://www.one.cu
/publicaciones/08informacion/SERIES2015/05SERIES.rar.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).