Empoderamiento organizacional: Factor protector del bienestar laboral
Keywords:
dirección, bienestar laboral, organizaciones saludables, empoderamientoAbstract
El mundo actual está sujeto a cambios, esta sentencia cada vez más la encontramos en la literatura científica contemporánea. Dichas transformaciones son de diversa índole: tecnológicas, económicas, políticas y sociales. Las organizaciones laborales no se han quedado exentas, se han revolucionado y, por ende, las personas implicadas en las mismas; obligándolas a adoptar nuevas filosofías, estrategias, técnicas y herramientas para desarrollarse en el trabajo a la par que se cumplen con los objetivos y metas.
Con esta realidad se habla de alcanzar los resultados organizacionales pero a la par alcanzar que el trabajador realice su actividad en un ambiente de trabajo saludable. En este sentido se toma como base al empoderamiento como un modelo teórico-metodológico para alcanzar el bienestar de los trabajadores, tomando como referente que diferentes autores refieren que esto solo se logra cuando estos se sienten motivados a participar en el logro de las metas y objetivos organizacionales y es el empoderamiento una estrategia de dirección por excelencia para alcanzar dicho fin. El presente artículo es una profundización teórica al respecto y una propuesta de modelo para la realidad empresarial cubana.
Downloads
References
- - Acosta, A. Empowerment. 2002. Available from: URL:
- http://www.improvenconsultores.com/paginas/documentosgratuitos/empowermnet.php
- - Eslava, E. Empowerment en la gestión gerencial. 2006. Available from: URL http://www.degerencia.com/articulo/empowerment_en_la_gestion_gerencial.
- - Figuera Y, Paisano M. El empowerment como herramienta eficaz para alcanzar el éxito organizacional.Trabajo de grado modalidad cursos especiales de áreas presentados como requisito parcial para optar al título de licenciado en gerencia de recursos humanos. Maturín, Marzo 2006
- - Friedman. Empowerment: The politics of alternative development. Boston: Blackwell. 1992
- - García, M. Debilidades del Empowerment en su aplicación empresarial. 2012
- - Gordon, C. Comportamiento Organizacional. México: Edit Prentice Hall. 1996
- - Jáime, M.J y Bretones, F.D. El empoderamiento organizacional: inicio de una gestión saludable en el trabajo. Revista de trabajo y seguridad social, RH, 344, España. Buenos Aires: Granica. 2011
- - Luperdi, C. (2002). La Moda del Empowerment. Available from: URL
- http://www.pyme.com.mx/articulos_pyme/todoslosarticulos/la_moda_de empowerment.htm
- - Soto, D. Características del empoderamiento con mayor incidencia en los colaboradores de una entidad del estado en los puestos de trabajo. sede regional de escuintla. Carnet 20844-09 tesis de grado. 2014
- - Spreitzer, G. M. Empowerment. En S. Rogelberg, Encyclopedia of Industrial and Organizational Psychology. Thousand Oaks: Sage. 2006
- - Wilson, T. Manual de empoderamiento, cómo conseguir lo mejor de los colaboradores. Barcelona, Edic. Gestión. 2000
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).