National Institute from Workers´ Health´ Web Portal
Keywords:
Information technology and communications, website, content manager system, WordPress.Abstract
Introduction: The development of information and communication technologies (ICT) has revolutionized all spheres of social life. The web portals allow the delivery of documents electronically, access the results of research, the debate on the work published in scientific journals, the conversation in real time and asynchronously. At the National Institute of Workers' Health (INSAT), since 2010 there has been a web portal on a platform that is not in accordance with current requirements, which is why Infomed considers its migration to the WordPress content management system platform. Objective: Design the INSAT web portal in WordPress taking in accounts its characteristics and quality standards for its design. Material and method: Based on the study carried out by the authors and the theoretical systematization of the general aspects of WordPress and of the considerations of quality standards for the design of the institutional website. Result: The INSAT institutional web portal prepared in WordPress, meeting the quality and evaluation criteria referred by the provider.
Downloads
References
Sarduy Domínguez Y, Urra González P. Sistemas de gestión de contenidos: en busca de una plataforma ideal. Acimed 2006;14(4). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci11406.htm [Consultado en Marzo 2020]
WordPress.org – Sitio web oficial de Wordpress. Disponible en: https://es.wordpress.org/about/features/ [Consultado en marzo 2020]
Yaditza del Sol González - Un modelo para «certificar» el software cubano. Entrevista realizada a Odannis Enamorado Pérez, jefa del departamento de consultoría y evaluación de procesos del Centro Nacional de Calidad de Software (Calisoft). Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2017-10-03/un-modelo-para-certificar-el-software-cubano-03-10-2017-22-10-32. [Consultado en marzo 2020]
Núñez Gudás, Mirta. Criterios para la evaluación de la calidad de las fuentes de información sobre salud en Internet. [En línea]. Acimed 2002;10 (5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_5_02/aci05502.htm [Consultado: 6 de marzo 2016]
Pinto Molina, M. Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos. Disponible en: http://www.mariapinto.es/e-coms/eva_con_elec.htm [Consultado 6 de marzo 2016]
Colectivo de autores. Metodología para la evaluación de los sitios web pertenecientes al dominio sld.cu. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/view/817 [Consultado marzo 2020]
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. (2013). Proceso de Monitoreo y Evaluación de sitios web del dominio Salud cubano. Disponible en:
http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/monitoreo_y_evaluacion [Consultado marzo 2020]
Documento evaluativo Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) agosto 2019 - Disponible en:
http://documentosevaluativos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=1711 [Consultado marzo 2020]
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).