Calidad de vida de los trabajadores de una universidad pública

Introducción: La calidad de vida en el trabajo (cvt) hace referencia a un concepto que abarca el bienestar del individuo al realizar su actividad laboral y que involucra varios aspectos como el ingreso económico, estabilidad, satisfacción laboral, y, además una armonía entre la vida personal y familiar.

Objetivo: Caracterizar la calidad de vida en el trabajo en el personal académico y administrativo de una universidad pública.

Material y método: Estudio descriptivo transversal orientado a caracterizar la calidad de vida en el trabajo de los funcionarios de una universidad pública a través de la aplicación del instrumento para evaluar la calidad de vida en el trabajo cvt-gohisalo-versión corta, y que consta de 31 preguntas que evalúan siete dimensiones: soporte institucional para el trabajo, seguridad en el trabajo, integración al puesto de trabajo, satisfacción por el trabajo, bienestar logrado a través del trabajo, desarrollo personal del trabajador, y administración del tiempo libre.

Resultados: Este estudio encontró que los funcionarios de la universidad manifestaron sentirse satisfechos en seis de los siete aspectos valorados. La seguridad en el trabajo mostró una valoración de moderadamente satisfechos.

Conclusiones: Se hace necesario revisar por parte de la institución factores referidos al tipo de vinculación laboral, el desarrollo personal y los cargos dentro de la institución. Así mismo, se debe examinar la carga laboral de los funcionarios, ya que la destinación de parte del tiempo libre para actividades laborales puede afectar su calidad de vida.

Alvaro Luis Fajardo Zapata, Yuri Lilian González Valencia, Jenny Fabiola Hernández Niño
 PDF
 
Jorge Alberto Chavez Sanchez
 PDF
 
Estado de salud y su percepción en trabajadores cubanos de diferentes sectores ocupacionales

Introducción: En la salud y seguridad de las organizaciones laborales en Cuba existen brechas en la protección contra los riesgos ocupacionales, aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles y afectaciones de la dimensión trabajo en la calidad de sus vidas, por lo que son un problema de salud a atender prioritariamente. Objetivos: Caracterizar a trabajadores de tres sectores ocupacionales, describir el proceso salud-enfermedad para cada sector y evaluar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud. Material y método: Se diseñó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal con un muestreo no aleatorio a 15 organizaciones laborales cubanas; desde enero de 2015 a diciembre de 2016. Se seleccionaron 395 individuos, estratificados en los sectores industria 240, agricultura 85 y servicios 70. Se utilizó la versión cubana del cuestionario SF-36, y el análisis de los datos se realizó con el programa SSPS. Resultados: La muestra estudiada fue predominante en el rango de edades de 31 a 60 años, el 56 % del sexo masculino, 66 % con escolaridad media superior, féminas con mayoría en cargos técnicos y hombres como operarios y dirigentes. Conclusiones: Los sujetos estudiados fueron caracterizados de acuerdo con las variables contempladas en el diseño; se identificaron los riesgos laborales como un problema a atender por la salud ocupacional con necesidad de fortalecimiento en su accionar, y la mayoría de los trabajadores percibe como ‘satisfactorio' su estado de salud, mejor física que mental, con un grupo vulnerable con deterioro de ambas, requiriendo atención con enfoque de riesgo ocupacional, género y envejecimiento poblacional

William Genaro Trujillo Blanco, Jorge Juan Román Hernández, Ofelia Francisca Arredondo Naite, Jesús Salvador Hernández Romero, Yaritza Jova Linares, Yadel Labañino Valdés
 PDF
 
Elementos 1 - 3 de 3

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"