Evaluación ergonómica de actividades en una unidad de procesamiento logístico - Julio 2021.
Palabras clave:
Evaluación ergonómica, enfermedades musculo esqueléticas, trabajoResumen
Introducción: La actividad del ser humano no puede ser ajena a las interrelaciones hombre - trabajo y entorno, ya que estas relaciones pueden traer consigo condiciones disergonómicas que pueden tener un impacto negativo en la salud.
Objetivo: Evaluar las condiciones disergonómicas en una unidad de procesamiento logístico julio 2021.
Metodología: El estudio se enmarcó dentro el paradigma cuantitativo, con un diseño no experimental, de campo, de nivel descriptivo y corte transversal, con enfoque ergonómico, la población estuvo conformada por 9 trabajadores. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario Nórdico estandarizado, el método REBA y la ecuación de la NIOHS. El análisis de datos se realizó a través de Microsoft Excel 2010 ®.
Resultados: El 31% de los trabajadores manifestó dolor de espalda baja. A partir del análisis del método REBA se evidenció que, en la actividad de selección de gaveras, existen posturas con un nivel de riesgo medio y alto. La actividad selección y reparación de estibas posee puntuaciones REBA entre 9 y 12 puntos, con niveles de riesgos alto y muy alto. La aplicación de la ecuación de NIOSH en la actividad selección de gaveras mostró el índice de levantamiento compuesto igual a 1,4 interpretado como un incremento moderado del riesgo.
Conclusiones: Las actividades ejecutadas en la unidad de procesamiento logístico poseen un factor de riesgo importante para el desarrollo de trastornos musculo-esqueléticos. Además, las dolencias manifestadas por los trabajadores pueden estar relacionadas con la manipulación manual de cargas y posturas incómodas presentes en la realización de estas actividades.
Descargas
Citas
1- Organización Internacional del Trabajo (OIT). Enciclopedia de la OIT. Edición española publicada por el Instituto Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo, Madrid. [Internet]. 2001 [acceso 12/7/2022]; tomo I, capítulo 29. Disponible en: https://www.insst.es/documentacion/enciclopedia-oit
2- Jouvencel MR. Ergonomía básica aplicada a la Medicina del Trabajo. [Internet]. Ediciones Díaz de Santos. 1994 [acceso 4/2/2022]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=evSe1sPtMfMC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
3- Ergonomía online. Los 13 tipos de ergonomía principales. [Internet]. 2021 [acceso 4/febr./2022]. Disponible en: https://ergonomiaweb.com/tipos-de-ergonomia/
4- Galicia F. 12 principios de ergonomía. [Internet]. 2021 [citado 4/febr./2022]. Disponible en: www.academia.edu/47760178/12_Principios_de_Ergonom%C3%ADa
5- Vernaza P, Sierra CH. Dolor musculoesquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos en trabajadores administrativos. Rev. salud pública [Internet]. 2005;7(3):317-26. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300007
6- Rincones AP, Castro E. Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025. Rev Cienc Salud. [Internet]. 2016;14(Especial):45-56. DOI: https://dx.doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.03
7- Sánchez Medina AF. Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev Cienc Salud. [Internet]. 2018;16(2):203-18. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766
8- Arias D, Rodríguez A, Zapata J, Vásquez EM. Incapacidad laboral por desórdenes musculoesqueléticos en población trabajadora del área de cultivo en una empresa floricultora en Colombia. Rev Asoc Esp Espec. Med Trab [Internet]. 2018; 27:166-74. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid?S1132-62552018000300166&Ing=es.
9- Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sørensen F, Andersson G, et al. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Appl Ergon. [Internet]. 1987;18(3):233–7 Disponible en: https://doi.org/10.1016/0003-6870(87)90010-X
10- Hignett S, McAtamney L. Rapid Entire Body Assessment (REBA). Applied Ergonomics. [Internet]. 2000; 31 (2000):201-205. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003687099000393
11- Waters TR, Putz-Anderson V, Garg A, Fine LJ. Revised NIOSH equation for the design and evaluation of manual lifting tasks. Ergonomics. [Internet]. 1993 Jul;36(7):749-76. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8339717/
12- Sumaya F, Reshad AI, Sharmili N, Shahriar M. Ergonomic Interventions for Designing the Workstation of a Manual and Highly Repetitive Lifting Task in a Paint Industry. Proceedings of the 11th Annual International Conference on Industrial Engineering and Operations Management. [Internet]. March 7-11 of 2021. Singapore. Industrial Engineering and Operations Management Society International.2021. p 887-897. Disponible en: http://www.ieomsociety.org/singapore2021/papers/169.pdf
13- Bonilla S. Prevalencia de dolor lumbar y nivel de riesgo de manipulación manual de cargas en bodegueros de una empresa de cerámica. [Tesis de maestría]. Quito: Universidad Internacional SEK. [Internet]. 2020. Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4129
14- Gumasing MJJ, Casela RCJ. A Biomechanical Risk Assessment of Lifting Tasks in the Logistics Industry in the Philippines. Proceedings of the International Conference on Industrial Engineering and Operations Management Dubai, UAE. [Internet]. March 10-12 of 2020. Dubai. Industrial Engineering and Operations Management Society International.2020. p 1672-1678. Disponible en: http://www.ieomsociety.org/ieom2020/papers/239.pdf
15- Ron M, Escalona E, Cáceres JL. Evaluación ergonómica del puesto de trabajo ayudante de mesa de baja presión en una empresa cervecera. Rev. Salud Trab. [Internet]. 2018; 26(1):20-33. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/Vol26n1/vol26n12018.pdf#page=21
16- Peck JM, Guertler C, Quadros W, García L, Díaz E. Work Ergonomic Analysis: Application of a Postural Study on the Oysters Cultivation. J Health Sci. [Internet]. 2019; 21(1):15-20. Disponible en: https://doi.org/10.17921/2447-8938.2019v21n1p15-20
17- Elrabei TM. Ergonomic study to evaluate risk factors in packaging line at food production industry. Journal of Engineering Research (University of Tripoli, Libya). [Internet]. 2019; 27:1-10. Disponible en https://www.jer.ly/PDF/Vol-27-2019/JER-01-27-Abstract.php?f=e
18- Fasih Ramandi F. Study of low back pain intensity and disability index among manual material handling workers of a tile and ceramic industrial unit, Iran. JOHE. (2016) [Internet]. 2018; 7 (3) :167-173 URL: http://johe.rums.ac.ir/article-1-315-en.html
19- Lasota AM. A REBA-based analysis of packers workload: a case study. Scientific Journal of Logistics. [Internet]. 2014; 10 (1): 87-95. Disponible en: https://www.logforum.net/pdf/10_1_9_14.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).