Percepción de riesgos en auditorías remotas de sistemas de gestión: evidencia desde América Latina

Autores/as

  • Elías José Bracho Cordero Universidad Viña del Mar. facultad de Ingeniería, Negocios y Ciencias Agroambientales. Chile https://orcid.org/0000-0002-9639-8687
  • Marcelo Emile León Vargas
  • Andrea Carolina Droguett Jamett

Palabras clave:

auditoría, percepción de riesgos, sistema de gestión, HSEQ, análisis factorial

Resumen

Introducción: Las auditorías remotas han surgido como una alternativa clave para garantizar la continuidad de los sistemas de gestión HSEQ (Health, Safety, Environment and Quality) que en español significa Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad), especialmente en contextos de restricciones geográficas y sanitarias. Sin embargo, su implementación plantea desafíos significativos en la percepción de riesgos por parte de los auditores, afectando la confiabilidad y eficacia del proceso.

Objetivo: Analizar la percepción de riesgos en auditorías remotas de sistemas de gestión frente a las presenciales.

Métodos: Estudio cuantitativo con 72 auditores de cinco países latinoamericanos, utilizando un cuestionario validado (α = 0,897) con escala Likert (1-5). Se aplicó análisis factorial y de clústeres para identificar patrones de percepción.

Resultados: Se identificaron tres factores clave: (1) Ejecución de la auditoría (roles, información), (2) Proceso secuencial (planificación a hallazgos), y (3) Tareas prácticas (comunicación, revisión documental). Las fases de revisión documental (media = 4,06) y verificación de datos (media = 4,11) presentaron los mayores riesgos percibidos.

Conclusiones: Las auditorías remotas incrementan la percepción de riesgo en fases críticas, pero ofrecen beneficios en sostenibilidad. Se recomienda desarrollar protocolos específicos y capacitación tecnológica para auditores

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elías José Bracho Cordero, Universidad Viña del Mar. facultad de Ingeniería, Negocios y Ciencias Agroambientales. Chile

Académico e Investigador. Director académico del Magíster en Sistemas Integrado de Gestión de la Calidad.

Citas

1.Barretto C, Drumond G, Méxas M. Remote audit in the times of COVID-19: A successful process safety initiative. BJO&PM. 2022;19(3). DOI: https://doi.org/10.14488/BJOPM.2021.048

2.Wulf Betancourt E. Responsabilidad social empresarial: un desafío corporativo. Chile: Editorial ebooks Patagonia - Editorial Universidad de La Serena, 2018 [acceso 15/06/2025]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibliouvm/titulos/190897

3.Sevilla Tendero J. Auditoría de los sistemas integrados de gestión ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018: ( ed.). FC Editorial, 2019 [acceso 15/06/2025]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibliouvm/titulos/130251

4.Bracho Cordero EJ, Villasmil Pirela NL, Márquez Astorga JJ, Droguería Jamett AC, Alburjas MG. Cumplimiento de la seguridad y salud en el trabajo en agencias de viajes de Sudamérica. Rev cuban salud trabajo. 2025 [acceso 15/06/2025];26:e933. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/933

5.Cienfuegos Gayo S, Millas Alonso Y, Gómez Macho N. Guía para la realización de las auditorías internas de los sistemas de gestión. Madrid, España: AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación, 2021 [acceso 17/06/2025]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibliouvm/titulos/177349

6.Torres Alvarado ID. El Sistema de Gestión y sus componentes: estratégico, táctico y operacional. Compendium. 2019 [acceso 17/06/2025];22(42). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/880/88062542005/html/

7.Bracho EJ, Márquez JJ, Droguett AC, Villasmil NL. Metodología para gestionar proyectos de implementación de sistemas de gestión, basados en la estructura de alto nivel (HLS) de las normas ISO, bajo el enfoque de dirección de proyectos de la guía PMBOK. Ingeniare. Rev. chil. ing. 2024;32. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052024000100224

8.Sánchez Fernández de Valderrama JL, Alvarado Riquelme M. Teoría y Práctica de la Auditoría I: Concepto y Metodología. 8a ed. Madrid: Ediciones Pirámide; 2021. (Material impreso)

9.Farcane N, Bunget OC, Blidisel R, Dumitrescu AC, Deliu D, Bogdan O, Burca V. Auditors’ perceptions on work adaptability in remote audit: a COVID-19 perspective. Econ Res-Ekonomska Istraživanja. 2022;36(1):422-59. DOI: https://doi.org/10.1080/1331677X.2022.2077789

10.Castka P, Searcy C. Audits and COVID-19: A paradigm shift in the making. Bus Horiz. 2023;66(1):5-11. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2021.11.003

11.Johl S, Muttakin M, Mihret D. Audit firm transparency disclosures and audit quality. Int J Audit. 2021;25(2):508-33. DOI: https://doi.org/10.1111/ijau.12230

12.Zallio M, Clarkson PJ. The Inclusion, Diversity, Equity and Accessibility audit: A post-occupancy evaluation method to help design the buildings of tomorrow. Build Environ. 2022;217:e109058. DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2022.109058

13.Brito D. El riesgo empresarial. Business risk. Univ Soc. 2018 [acceso 18/06/2025];10(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100269

14.Shabeeb Ali MA, Elshaer IA, Montash AA, Metwally A. The Role of Technological Readiness in Enhancing the Quality of Audit Work: Evidence from an Emerging Market. J Risk Financial Manag. 2024;17(11):e489. DOI: https://doi.org/10.3390/jrfm17110489

15.Reyes, E. Metodología de la Investigación Científica. Publishing Services Consortium, LLC Editores. 2022 [acceso 22/06/2025]. Disponible en: https://www.sancristoballibros.com/libro/metodologia-de-lainvestigacion-cientifica_99084

16.Vidal Díaz de Rada. Análisis de datos de encuestas: desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS. Barcelona: Editorial UOC, S.L. 2009. (Archivo digital)

17.Corbetta P. Metodología y técnicas de investigación social. 1. ed. Madrid: McGraw-Hill España; 2023 [acceso 22/06/2025]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibliouvm/titulos/229814

18.De la Lama Zubirán P, De la Lama Zubirán MA, De la Lama García A. Los instrumentos de la investigación científica. Hacia una plataforma teórica que clarifique y gratifique. Horizont Ciencia. 2022 [acceso 11/07/2025];12(22):189-202. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5709/570969250014/html/#:~:text=%5B1%5D%20%E2%80%9CLas%20t%C3%A9cnicas%20de,%E2%80%9D%20(Concepto%2C%202021).&text=Paula%20de%20la%20Lama%20Zubir%C3%A1n%2C%20Dra.,Universidad%20Nacional%20Aut%C3%B3noma%20de%20M%C3%A9xico

19.Ruiz-Bolívar C. Instrumentos y técnicas de investigación educativa: un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. 3. ed. Houston, Texas: DANAGA Training and Consulting. 2013 [acceso 12/07/2025]. Disponible en: https://www.academia.edu/37886948/Instrumentos_y_Tecnicas_de_Investigaci%C3%B3n_Educativa_Carlos_Ruiz_Bolivar_pdf

20.Tuapanta J, Duque M, Mena A. Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. Rev mktDescubre - ESPOCH FADE. 2017 [acceso 12/07/2025];10:37-48. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/234578641.pdf

21.Pérez J, Chacón S, Moreno R. Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema. 2000 [acceso 12/07/2025];12(2):442-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/727/72797102.pdf

22.British, A., Smith, J., & Johnson, L. A. The impact of statistical methods on research outcomes. J R Stat Soc Series B. 2022;16(2):296-310. DOI: https://academic.oup.com/jrsssb/article/16/2/296/7026710

23.Kaiser HF. An index of factorial simplicity. Psychometrika. 1974;39(1):31-6. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02291575

24.Rabadán-Pérez F, Berumen SA, Guiance-Lapido J, Hernández Mora C. Reconstrucción y consistencia factorial: la regla del codo aplicada al RMSEA, análisis paralelo y otras pruebas confirmatorias. Rev Métodos Cuant Econ Empresa. 2022;33:353-85. DOI: https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5464

25.Ferrando P, Lorenzo U. El análisis factorial exploratorio de los ítems: algunas consideraciones adicionales. Anales de Psicología. 2014;30(3):1170-5. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199991

26.Ondé D, Alvarado J. Análisis de clases latentes como técnica de identificación de tipologías. Rev INFAD Psicol. 2019;5(1):251-60. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1641

27.Xu L, Dellaportas S, Li Y. The challenges of remote auditing: an exploratory analysis of auditors in China. J Account Lit. 2025;1. DOI: https://doi.org/10.1108/JAL-01-2025-0040

28.Palmarozzo A, Short J, Toffel M. Auditor Independence and Outsourcing: Aligning Incentives to Mitigate Shilling and Shirking. Acad Manag Annu Meet Proc. 2021 Jul 26;2021(1):e11847. DOI: https://doi.org/10.5465/AMBPP.2021.11847abstract

Descargas

Publicado

2025-10-25

Cómo citar

1.
Bracho Cordero EJ, León Vargas ME, Droguett Jamett AC. Percepción de riesgos en auditorías remotas de sistemas de gestión: evidencia desde América Latina. rev cuban salud trabajo [Internet]. 25 de octubre de 2025 [citado 28 de octubre de 2025];26. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/983

Número

Sección

Artículos originales