Formación de actitudes de estudiantes de Obrero Calificado en la especialidad Albañilería para prevenir accidentes de trabajo
Palabras clave:
Estudiantes; salud laboral; prevención de accidentes; equipo de protección personal.Resumen
Introducción: Los estudiantes de la especialidad Obrero Calificado en Albañilería participan en las áreas del proceso constructivo, de manera que asumen la importancia de cumplir con las normas de seguridad y salud laboral.
Objetivo: Evaluar las actitudes de estudiantes de Obrero Calificado en la especialidad Albañilería para prevenir accidentes de trabajo.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, desde la Dirección General Provincial de Educación de Camagüey, entre septiembre y noviembre de 2024. De 64 estudiantes, se seleccionó una muestra de 60 que cumplieron con los criterios establecidos. Las variables analizadas incluyeron municipio, centro de estudio, conocimiento de normativas de seguridad, uso de equipos de protección personal, capacidad para identificar peligros y prácticas de trabajo seguro.
Resultados: Existió predominio de estudiantes del Instituto Politécnico de la Construcción "Armando Mestre Martínez" del municipio Camagüey (30,0 %). En cuanto al conocimiento de normativas de seguridad, el 55,0 % reconoce las consecuencias legales de no cumplirlas. En el uso de equipos de protección personal, el 50,0 % está familiarizado con sus tipos y funciones. Sin embargo, solo el 1,7 % identifica el impacto de las condiciones ambientales en la seguridad laboral. Además, el mismo porcentaje estuvo totalmente en desacuerdo con la planificación adecuada de tareas para minimizar riesgos. La evaluación general del instrumento arrojó un 65,0 %, lo que significa un nivel alto.
Conclusiones: Aunque los estudiantes presentan actitudes positivas en general, se reconocen áreas de mejora, especialmente en la identificación de peligros y la comprensión del impacto ambiental en la seguridad laboral.
Descargas
Citas
1. Colectivo de autores. Resolución Ministerial 111. Planes de estudio de la ETP. I Edición. La Habana: Libros para la Educación; 2009. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resoluci%C3%B3n-111-de-2009-de-ministerio-de-educaci%C3%B3n
2. Salame Ortiz VA, Bautista Jiménez KV. Procedimiento metodológico para la enseñanza de la seguridad y salud en el trabajo en la educación superior. Rev Conrado [Internet]. 2022 [citado 05/08/2025];18(85):230-9. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2281
3. Bernal Jova E, Toboso Cortés MdC, Collado Nohaya SR. Los riesgos laborales, su tratamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rev Conrado [Internet]. 2020 [citado 05/08/2025];16(76):31-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S199086442020000500031lng=estlng=es
4. Dueñas Valcárcel CE, Gómez Karpenko CC, Rojas Flores JC, De la Cruz Huerta OL, Chau Lam JA, Muña Mariscal ChJ. La norma ISO 45001 y su relación con la ley de seguridad y salud en el trabajo. UCT [Internet]. 2024 [citado 05/08/2025]; 28(123):18-30. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212024000200018&lng=es.
5. Ortega Fuentes A. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: el papel de las organizaciones sindicales. Rev Esp Des y Coop [Internet]. 2017 [citado 05/08/2025];40(1): 145-53. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/download/86077/4564456562646/4564456663044
6. Cárdenas Saavedra F, Saavedra Sandoval R, Guzmán Casanova MdJ, Santillán Guzmán K. Seguridad del trabajador en obras de construcción civil. Ciencia Latina [Internet]. 2023 [citado 05/08/2025];7(1):9811-32. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5092
7. Navarro Quintero SM, Valle Lima AD. Tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba. GADE: Rev. Cient [Internet]. 2024 [citado 05/08/2025];4(2):78-87. Disponible en: https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/420
8. Núñez López IR, Rosero Delgado DJ, Ganchala Gutiérrez PA. Diagnóstico sobre normativas de seguridad y salud ocupacional del personal de servicios en dos centros de salud pública, Ecuador. YCS [Internet]. 2025 [citado 05/08/2025];9(16):1342-59. Disponible en: https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/671
9. Potes Iglesias AA, Monsalvo Dueñas MC, Palma Rodriguez YM, Ayos Coronell MA, Severiche Sierra CA. Conocimientos sobre seguridad y salud en el trabajo en operadores del sector de obra civil. Rev Inf Cient [Internet]. 2025 [citado 05/08/2025];104(PC):e4945. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4945
10. Cifuentes Mora ME. La seguridad y salud en el trabajo en la formación del ingeniero civil: un acercamiento entre la academia y el sector construcción. Rev. digit. educ. ing [Internet]. 2021 [citado 05/08/2025];16(32):24-33. Disponible en: https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1176
11. Rodríguez Puga R. Actualización de la Declaración de Helsinki, avances en ética y protección de la investigación médica. Rev cuban salud trabajo [Internet]. 2025 [citado 05/08/2025];26(PC):e917. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/917
11. Gómez Nápoles MD, Guzmán Méndez R, García Ondarza AM. La formación profesional desde la producción local del obrero calificado en Albañilería para construcciones rurales. Agrisost [Internet]. 2024 [citado 05/08/2025];30(1):e4731. Disponible en: https://agris.fao.org/search/en/providers/122436/records/67bca037e27dfa1251895ade12.
12. Colectivo de autores. Educación y pedagogía XVII. Parte II. Edición XVII. La Habana: Editorial Redipe; 2025. Disponible en: https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/207/358/7196
13. Gómez Torres JA, Torres Domínguez J, Aguilar Hernández V. La orientación profesional hacia la especialidad albañilería: un sistema de actividades. Rev Mendive [Internet]. 2018 [citado 05/08/2025];16(2):247-61. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1348
14. Toruño Arguedas C. El currículum en el contexto costarricense: propuesta de definiciones para su conceptualización. Rev Ensayos Pedag [Internet]. 2021 [citado 05/08/2025];15(1):e3456. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/download/13776/19295?inline=1
15. Hernández Herrera DE, Turrubiates Piña AA, Villarreal Ríos E, Vega Infante E, Morelos García EN, Castañeda Hidalgo H. Seguridad del paciente: percepción de estudiantes de una universidad pública. Enferm. univ [Internet]. 2021 [citado 05/08/2025];18(2):91-100. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632021000200091&lng=es
16. Hernández Torres FN, Acosta Iglesias A, Gato Armas CA. La apropiación de contenidos en la asignatura Tecnología de Albañilería en la Educación Técnica y Profesional. Rev Mendive [Internet]. 2017 [citado 05/08/2025];15(2):194-203. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S181576962017000200007lng=esnrm=iso
17. Callizo MdP. Prevención de riesgos laborales en Paraguay. Principales consideraciones. Rev. Fac. Der [Internet]. 2015 [citado 05/08/2025];39(2):e4573. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652015000200002&tlng=es
18. Paz Reina A, Paz Reina NE, Cordero Peña ÉF. El desarrollo de la habilidad “resanar” en la especialidad Albañilería. Mendive. Rev Educ [Internet]. 2017 [citado 05/08/2025];15(4):453-463. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962017000400006&script=sci_arttext
19. Aguilar Blanco YE, Mena Lorenzo JA. La clase de enseñanza práctica en el contexto laboral en la Educación Técnica y Profesional. Roca: Rev Cient Educ Granma [Internet]. 2022 [citado 05/08/2025];18(2):e9487. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8436924
20. Calabuche Dib L, Zabala Argelles MC. Jóvenes como beneficiarios de políticas sociales. Estudio a partir del proyecto PROFET. Rev Est Des Soc [Internet]. 2024 [citado 05/08/2025];12(1):e957. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v12n1/2308-0132-reds-12-01-e30.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Meibys Dolores Gómez Nápoles, Yaniar Zayas-Bazán Carballo, Rolando Rodríguez Puga, Risela Guzmán Méndez, Ana María García Ondarza, Yoánderson Pérez Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).