Correlación entre prevención de riesgos ocupacionales y desempeño docente en una institución universitaria de Chile
Palabras clave:
Prevención, riesgos ocupacionales, desempeño, docente.Resumen
La presente investigación se llevó a cabo en el contexto de una universidad privada ubicada en la Región de Valparaíso, Chile, a una muestra de 92 docentes de una población total de 272 docentes. Se analizan las variables, dimensiones e indicadores en un momento único, con la finalidad de determinar la correlación entre la prevención de riesgos ocupacionales y el desempeño docente. El objetivo es determinar la correlación entre la prevención de riesgos ocupacionales y el desempeño docente. El tipo y diseño de la investigación es descriptiva, no experimental, transeccional, correlacional y de campo. Se aplicó la técnica encuesta, el instrumento fue un cuestionario de escala ordinal compuesto por sesenta ítems de los indicadores asociados a las dos dimensiones, con cinco alternativas de respuesta tipo Likert. Los datos recopilados durante la investigación se analizaron utilizando estadística descriptiva. Los hallazgos más destacados indican que en la labor de los profesionales de la enseñanza superior existe una alta presencia de factores de riesgos ocupacionales, junto con un déficit en la gestión de la prevención de dichos riesgos por parte de las entidades. Las variables se correlacionaron mediante el coeficiente Rho de Spearman, cuyo valor es ρ = 0,817, con un nivel de significancia bilateral de 0,01, lo que indica una alta correlación positiva entre las variables. La investigación revela una gestión inadecuada de la prevención de riesgos ocupacionales y del desempeño docente en las universidades. Se proponen lineamientos para mejorar estas áreas.
Descargas
Citas
1. Rolando N. Riesgos psicosociales laborales y su relación con el síndrome de burnout en trabajadores de la educación del nivel secundario. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2024 [citado 10 Mar 2025]; 25 (2) . Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/482
2. Medina Macías A. Metodología para el diagnóstico de la gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo. Rev cuban salud trabajo [Internet]. 2025 [citado 10 Mar 2025]; 26. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/921
3. Realpe-Bolaños KR. Estudio correlacional sobre los Siniestros Laborales y las Funciones Académicas en las instituciones de Educación Superior Ecuatorianas. FIPCAEC [Internet]. 12 de febrero de 2021 [citado 10 de marzo de 2025];6(1):910-22. Disponible en: https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/380
4. Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Unidad de Medicina del Trabajo [Internet]. Gobierno de Chile; [fecha de acceso: 12 de marzo 2025]. Disponible en: https://www.suseso.cl/601/w3-article-776.html#:~:text=Unidad%20de%20Medicina%20del%20Trabajo
5. Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Prevención de riesgos ocupacionales [Internet]. Santiago: ACHS; [fecha de acceso: 12 de marzo 2025]. Disponible en: https://www.achs.cl/docs/librariesprovider2/empresa/centro-de-fichas/trabajadores/prevencion-de-riesgos-ocupacionales.pdf
6. Universidad de Málaga. Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales [Internet]. Málaga: Universidad de Málaga; [fecha de acceso: 2025 Mar 15]. Disponible en: https://www.uma.es/departments/subjects/titulation/52078/5026/
7. Hutwalker A, Binder A. Occupational safety and health and its consideration in higher education. Glueckauf Mining Reporter. 2021 Apr;157(2):175. [fecha de acceso: 12 de marzo 2025]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/352836719_Occupational_Safety_and_Health_and_its_Consideration_in_Higher_Education
8. Gaete Silva A, Castro Navarrete M, Pino Conejeros F, Mansilla Devia D. Abandono de la profesión docente en Chile: motivos para irse del aula y condiciones para volver. Estud. pedagóg. 2017;43(1):123-38. ISSN 0718-0705. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100008
9. Avalos B. La inserción profesional de los docentes. Profesorado. Rev Currículum Form. 2009;13(1):43-59. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711733004
10. MacBeath J. The future of the teaching profession: a summary of issues from the 2012 Cambridge seminar [Internet]. Cambridge: University of Cambridge; 2013. Disponible en: https://www.educ.cam.ac.uk/networks/lfl/about/events/pastlflsupperseminars/PDFs/MacBeath,J_summary_FTP_2012.pdf
11. Skaalvik EM, Skaalvik S. Teacher job satisfaction and motivation to leave the teaching profession: relations with school context, feeling of belonging, and emotional exhaustion. Teach Teach Educ. 2011;27(6):1029-38. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tate.2011.04.001
12. Avalos B, Valenzuela J. Education for all and attrition/retention of new teachers: A trajectory study in Chile [Internet]. Santiago, Chile: Universidad de Chile - ; 2016 [citado: 2025, marzo]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141592
13. Díaz Sacco A, López González D, Salas Aguayo M, Carrasco Ogaz D. Movilidad de profesores chilenos: Influencia de variables demográficas, características del establecimiento escolar y condiciones laborales. PE [Internet]. 12 de abril de 2021 [citado 12 de marzo de 2025];43(172). Disponible en: https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/59514
14. Cacho León S, Jaramillo Vera CA, Muñoz González DDJ, Negrete Muñoz AI, Soriano Díaz CA, Villalpando León DM, et al. Deserción Docente antes y durante la pandemia. JC [Internet]. 9 de septiembre de 2022 [citado 12 de marzo de 2025];16:1-10. Disponible en: https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3749
15. Vicente de Vera García MI, Gabari I. Pedagogical leadership in high school: contributions from the assessment of burnout - resilience in teachers. Int J Educ Leaders Manag. 2019;7(1):104. doi:10.17583/ijelm.2019.3519.
16. Orrego-Tapia V. Rotación y deserción docente en Chile: ¿por qué es importante y cómo prevenirla y/o mitigarla? Rev Estud Exp Educ. 2023;22(50):267-81. Disponible en: https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/1395
17. Elacqua, G., Soares, S., Marotta, L., Martínez, M., Montalva, V., Westh Olsen, A. S., y Méndez, C. (2022). El problema de la escasez de docentes en Latinoamérica y las políticas para enfrentarlo. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.18235/0002224
18. Álvarez Luna A, Delgado Lopez DA, Luna Baez AA, Calva Herrera LA. Riesgos ergonómicos en la salud de los docentes universitarios en el teletrabajo. UNESUM-Ciencias [Internet]. 25 de enero de 2025 [citado 12 de marzo de 2025];9(1):61-73. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/895
19. Carranco Madrid S, Pando Moreno M, Aranda Beltrán C. Riesgos psicosociales en docentes universitarios. RECIMUNDO. 2020;4(1):316-31. doi:10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.316-331. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/download/811/1322?inline=1
20. Soto R, Muñoz J, Orellana E. Riesgos ocupacionales en docentes de la Universidad Nacional Del Centro del Perú. Rev Nueva Acción Crítica. 2023;7. Disponible en: https://celats.org/publicaciones/revista-nueva-accion-critica-7/riesgos-ocupacionales-en-docentes-de-la-universidad-nacional-del-centro-del-peru/
21. Pilligua C, Arteaga U F. El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas. estudio caso: Hardepex Cía. Ltda. Cuad Latinoam Admin. 2019;15(28):1-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4096/409659500007/html/
22. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. 6a ed. México: McGraw Hill; 2016.
23. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación [Internet]. Disponible en: https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/book/90
24. García-González JR, Sánchez-Sánchez PA. Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Inf Tecnol. 2020;31(6):1-10. doi:10.4067/S0718-07642020000600159
25. Arias F. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6. ed. Caracas: Editorial Episteme; 2012.
26. Bavaresco de Prieto A. Proceso Metodológico en la Investigación (cómo hacer un diseño de investigación). 6. ed. Maracaibo-Zulia: Imprenta Internacional CA; 2013.
27. Gómez Chipana E. Análisis correlacional de la formación académico-profesional y cultura tributaria de los estudiantes de marketing y dirección de empresas. Rev Univ y Soc. 2020;12(6):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000600478
28. Hernández Sampieri R, Cuevas Romo A, Mendoza Torres C. Fundamentos de investigación. México, D.F.: McGraw-Hill; 2017.
29. Reyes, E. metodología de la Investigación Científica. Publishing Services Consortium, LLC Editores, 2022.
30. De la Lama Zubirán P, De la Lama Zubirán MA, De la Lama García A. Los instrumentos de la investigación científica. Hacia una plataforma teórica que clarifique y gratifique. Horizont Ciencia. 2022;12(22):189-202. doi:10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.403.
31. Corbetta P. Metodología y técnicas de investigación social. 1. ed. Madrid: McGraw-Hill España; 2023. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibliouvm/titulos/229814.
32. Mejía Mejía E. Técnicas e instrumentos de investigación. 1. ed. Lima: Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación, UNMSM; 2005.
33. Bracho Cordero EJ. Gestión de la prevención de riesgos laborales y desempeño docente en instituciones de educación universitaria. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín; 2012. Disponible en: https://virtual.urbe.edu/tesispub/0093127/intro.pdf
34. Vidal Díaz de Rada. Análisis de datos de encuestas: desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS. Barcelona: Editorial UOC, S.L.; 2009.
35. Arndt S, Turvey C, Andreasen NC. Correlating and predicting psychiatric symptom ratings: Spearman’s r versus Kendall’s tau correlation. J Psychiatr Res. 1999;33(2):97-104. https://doi.org/10.1016/S0022-3956(98)90046-2
36. Fredricks GA, Nelsen RB. On the relationship between Spearman’s rho and Kendall’s tau for pairs of continuous random variables. J Stat Plan Inference. 2007;137(7):2143-2150. https://doi.org/10.1016/j.jspi.2006.06.045
37. Ortiz Pinilla J, Ortiz Rico AF. ¿Pearson y Spearman, coeficientes intercambiables?. RevComEst [Internet]. 2021 Jan. 1 [cited 2025 Mar. 15];14(1):53-6. Available from: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/estadistica/article/view/6769
38. Hazra A, Gogtay N. Biostatistics Series Module 6: Correlation and Linear Regression. Indian J Dermatol. 2016;61(6):593-601. Disponible en: https://doi.org/10.4103/0019-5154.193662
39. Galarza Ramírez CM, Saltos Nevárez LE, Guijarro Intriago RV. Metodología de la investigación educacional en el contexto de la enseñanza superior. 1. ed. Santiago: Editorial Tecnocientífica Americana; 2024. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibliouvm/titulos/249554.
40. Otzen T, Manterola C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol. 2017;35(1):227-232. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
41. Ronquillo Murrieta V, Castro Ortiz ML, Castro Mora JP, coordinadores. Metodología de la investigación educacional. 1. ed. Santiago: Editorial Tecnocientífica Americana; 2024. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibliouvm/titulos/253751.
42. Torres M, Paz K. Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar. Boletín Electrónico No. 02. Disponible en: http://moodlelandivar.url.edu.gt/url/oa/fi/ProbabilidadEstadistica/URL_02_BAS02%20DETERMINACION%20TAMA%C3%91O%20MUESTRA.pdf. [fecha de acceso: 2025 Mar 15].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).